Browsing by Subject "Damiselas territoriales"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización ecológica de Stegastes flavilatus: microhábitat, comportamiento e interacciones(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Gómez Guzmán, Sara Henie; Rodríguez Moreno, Melina; López Victoria, MateoLos peces damisela del género Stegastes son considerados peces altamente territoriales, claves en el mantenimiento de la estructura y la composición de las comunidades bentónicas de los arrecifes. Stegastes flavilatus es una especie endémica del Pacifico Oriental Tropical, en cuya distribución se encuentra la Isla Gorgona, donde habita de manera simpátrica con S. acapulcoensis. Pocos estudios se han desarrollado alrededor de S. flavilatus, lo que dificulta comprender las diferencias interespecíficas que dirigen la partición del nicho entre especies relacionadas y permiten su coexistencia. Con el objetivo de contribuir al conocimiento de la ecología de la especie, se caracterizaron los territorios de alimentación, realizando estimaciones del tamaño y del áreaocupada por cada componente bentónico del sustrato dentro de los territorios de alimentación. Adicionalmente, se estimó la tasa de mordidas de la damisela sobre cada componente del sustrato en un intervalo de 10 minutos, y se analizaron videos para caracterizar su comportamiento e identificar la frecuencia de interacción con otras especies. Se encontró que los territorios de alimentación varían en cuanto a tamaño, profundidad y composición del sustrato según el tipo de arrecife, coralino o rocoso. Los territorios dentro del arrecife coralino se caracterizan por presentar una gran variedad de sustratos, mientras que los territorios del arrecife rocoso están compuestos principalmente por césped de algas. Los sustratos dominantes dentro de los territorios de alimentación son variables, pero proporcionan complejidad estructural al microhábitat, favoreciendo la presencia de los invertebrados bentónicos que comprenden la dieta de S. flavilatus. Además, se evidencia que S. flavilatus muerde sobre todos los sustratos presentes en su territorio, pero presenta una mayor frecuencia de mordida sobre cascajo y césped de algas, que son los sustratos que proporcionan mayor complejidad estructural a los territorios de alimentación. Adicionalmente, los resultados aportan evidencia de la especie alimentándose activamente de plancton y sugieren una mayor interacción con heteroespecificos que con conespecificos. Este estudio sugiere que S. flavilatus puede establecer sus territorios de alimentación en diferentes ambientes, ya que diferentes microhábitats pueden suplir las necesidades de la especie. Dado que la ubicación de los territorios de alimentación parece no responder a factores ambientales, es posible que la distribución de esta especie en los arrecifes de la Isla Gorgona sea resultado de la competencia interespecífica con S. acapulcoensisItem Ecología trófica del pez Damisela Stegastes Acapulcoensis(pomacentridae) en el arrecife rocoso de negritos, Bahía Málaga(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Vásquez Rodríguez, María PaulaEl estudio de la ecología trófica de peces usando contenidos estomacales permite inferir relaciones tróficas, entender flujos energéticos en los ecosistemas y evaluar el uso de los recursos disponibles. Las damiselas territoriales son predominantemente herbívoras, con hábitos alimentarios que afectan la composición de algas en los arrecifes. El objetivo de este estudio fue analizar la dieta de la damisela Stegastes acapulcoensis, y evaluar su distribución y abundancia en el arrecife rocoso de Negritos, Bahía Málaga, en el Pacífico colombiano. A partir del análisis de 31 contenidos estomacales se determinó para cada ítem alimentario su porcentaje en peso (%W), su frecuencia de ocurrencia (%FO) y el índice de importancia relativa (IIR). A partir de mediciones al sistema digestivo de los peces se estimó la longitud relativa del intestino (LRI) y el índice de Zihler (IZ). Se encontró una dieta constituida en 79.7% de material vegetal y 11.7% de material animal. El alimento principal fueron las algas rojas de los géneros Hypnea, Antithamnionella, Coralinaceae y Herposiphonia. El porcentaje en peso correspondió en 57.5% a material digerido y 21.1% a algas rojas. Las Rhodophytas fueron el ítem más frecuente (80%), Anthithamnionella sp. e Hypnea sp. fueron los componentes principales en la dieta, con valores de 422.6 y 229.8, siendo los más altos en el IIR. Se obtuvo una LRI e IZ de 1.7 (± 0.19) y 5.6 (± 0.07), respectivamente. Los resultados obtenidos de este estudio sugieren que S. acapulcoensis es una especie omnívora, con una fuerte tendencia a la herbivoría y con una alta "preferencia" por las Rhodophytas en Negritos. Este trabajo representa un aporte al conocimiento de las interacciones tróficas en el arrecife de Negritos, y es un estudio pionero en la dieta de este pez en el área de estudio.