Browsing by Subject "Depression"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Consumo de e-cigarette y su relación con síntomas depresivos, autolesiones y soledad en población universitaria de primer semestre(2024) Sánchez Montaño, Mariana; Múnera Chávez, David; Hoyos Hernández, Paula AndreaEste estudio investiga la relación entre el consumo de cigarrillos electrónicos y la prevalencia de síntomas de depresión, autolesión y percepciones de soledad en estudiantes universitarios de primer semestre en Cali, Colombia. El objetivo principal fue de terminar si existe vínculo entre el uso de estos dispositivos y la presencia de síntomas emocionales y conductuales problemáticos. La investigación siguió un enfoque cuantitativo, con una muestra representativa de estudiantes, garantizando aspectos éticos conforme a la normativa vigente, incluyendo confidencialidad y consentimiento informado. Los resultados indicaron una baja prevalencia de consumo de cigarrillos electrónicos (87% no consumidores), en contraste con estudios previos en la población universitaria. Se observó que, si bien algunos estudiantes percibían el vapeo como un mecanismo para regular sus emociones, la dependencia emocional fue escasa. Además, se consideró que el contexto pandémico fortaleció habilidades de afrontamiento y resiliencia, posiblemente influenciando los patrones de consumo y síntomas de salud mental. Finalmente, aunque no se establecieron relaciones causales directas, el análisis aporta perspectivas relevantes para diseñar estrategias de prevención y promover estilos de vida saludables en estudiantes. La investigación contribuye a llenar vacíos en la literatura y proporciona información valiosa para políticas institucionales relacionadas con la salud mental juvenil y el uso de sustancias.Item La experiencia de malestar emocional en pareja desde una aproximación narrativa(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Varón García, Laura Victoria; Velosa Herrán, Santiago; Uribe Figueroa, Ana MarcelaEsta investigación tuvo como finalidad, comprender cómo se experimenta el malestar emocional en parejas. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo con diseño narrativo, que permitió un acercamiento a sus significaciones, sus procesos interaccionales y sus procesos reflexivos. El instrumento utilizado fue la entrevista semi-estructurada, la cual se realizó con tres parejas. Los hallazgos obtenidos, dan cuenta de las significaciones tanto personales de los participantes, como otras que han sido construidas en pareja, en función del malestar emocional percibido. Se encontró que las significaciones tienen lugar desde los contextos en los que se desenvuelve cada participante y las experiencias propias con el mismo, así mismo se ven impactadas las interacciones en la pareja y con otros. Esto permite que se dé lugar a la reflexividad como una posibilidad de observar la relación que tiene cada uno con su malestar y lo que genera en sus relaciones de pareja. También se logra discutir ampliamente acerca de la reflexividad de los interlocutores sobre los diálogos que se propiciaron durante las entrevistas con sus parejas y con los entrevistadores. De esta manera, se concluye que la comprensión de este fenómeno trasciende el plano individual, e implica la consideración de otros sistemas, una mirada eco-sistémica del malestar de sus vínculos significativos con otros.Item Relación entre el funcionamiento familiar, apoyo social y la depresión en estudiantes universitarios de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Figueroa Ochoa, María del Mar; Uribe Figueroa, Ana MarcelaA lo largo de la vida, convergen múltiples determinantes, tanto individuales como sociales, que pueden combinarse para influir de manera positiva o negativa en la salud mental de las personas. Este estudio cuantitativo tuvo como objetivo general establecer la relación entre los niveles de depresión, funcionamiento familiar y redes de apoyo de los estudiantes de una universidad privada de Cali. Para ello, se realizó un análisis de datos secundarios por medio de la Estrategia Institucional de Salud y Bienestar en el año 2022 a un total de 2554 estudiantes de pregrado pertenecientes a las distintas facultades de la universidad. Se analizaron los resultados y se logró evidenciar que prevalece un nivel alto de sintomatología depresiva severo/extremadamente severo en el género femenino, de igual manera en el nivel socioeconómico bajo y desde las facultades, en la de Creación y Hábitat. Así mismo, por las observaciones hechas a los resultados, se puede concluir de esta investigación, que, sí existe relación entre funcionamiento familiar y apoyo social con la depresión, es decir, a moderada y baja satisfacción en el funcionamiento familiar y apoyo social, mayor es la sintomatología depresiva en estudiantes, siendo estos resultados indicadores de alerta.