Browsing by Subject "Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Human rights"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Fenómeno de la migración irregular en “el tapón del Darién”: los desafíos de la praxis jurídica en Colombia y Panamá(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Benítez García, Ana Sofía; Martínez Pinilla, Iván LeonardoEste trabajo de grado tiene como objetivo abordar la praxis de las formas de tratamiento y los estándares jurídicos para los migrantes irregulares que transitan por el tapón del Darién con destino Norteamérica, teniendo en cuenta que esta es una peligrosa ruta migratoria entre Colombia y Panamá, se ha convertido en los últimos años en una importante vía de tránsito para la migración irregular hacia Estados Unidos y otros destinos del norte y a pesar de los peligros de la selva y de sus inmensos obstáculos, el Tapón del Darién se ha convertido en la única vía terrestre que conecta Sudamérica con Centroamérica, la cual ha sido un método migratorio para los solicitantes de asilo y migrantes irregulares que se dirigen al norte, esta ruta se ha convertido en la principal opción, a pesar de los riesgos que implica. Una cuestión fundamental en este trabajo es la investigación enfocándose en las diferentes normativas de los Estados de Colombia y Panamá, ya que se busca que con esta investigación resaltar la importancia de la existencia de regulaciones para evitar la vulneración masiva de derechos humanos. La Corte Constitucional ha expresado una postura crítica respecto a la migración irregular, enfatizando en la necesidad de proteger los derechos humanos de los migrantes, ya que, por medio de varias sentencias, la Corte ha señalado que las acciones del Estado deben alinearse con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Es por lo anterior que este trabajo también se centrará en dar una descripción del concepto de derecho internacional de los derechos humanos, en cuanto este es un concepto fundamental que establece un marco normativo global destinado a proteger la dignidad y los derechos inherentes a todas las personas, sin distinción alguna, la importancia radica en que proporciona un conjunto de principios y estándares que los Estados deben respetar y garantizar, promoviendo así la justicia, la igualdad y la paz e igualmente gracia a este es posible que se fomente la responsabilidad de los gobiernos al exigirles rendir cuentas por sus acciones. El documento igualmente aborda factores como la constitucionalización de los derechos, este concepto es de gran importancia, ya que su aplicación permite que se eleven los derechos fundamentales al más alto nivel normativo dentro de un ordenamiento jurídico, ya que al incorporar estos derechos en la Constitución, se les otorga un carácter vinculante y supremo, lo que implica que todas las demás normas y actuaciones del Estado deben estar en conformidad con ellos. Al respecto, la Corte Constitucional ha desempeñado un papel fundamental en la protección y promoción de los derechos humanos, especialmente en el contexto de la constitucionalización de estos derechos. A través de su labor interpretativa y el control de 5 constitucionalidad, la Corte ha garantizado la efectividad de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución de 1991, asegurando que se alineen con los estándares internacionales de derechos humanos. La praxis jurídica es un concepto fundamental de este trabajo, en el cual se le ha referido a la aplicación práctica del derecho en contextos sociales específicos, donde las normas jurídicas se interpretan y aplican a través del proceso judicial. En el contexto del fenómeno de la migración irregular en el Tapón del Darién, este concepto se convierte en un elemento clave para entender cómo las decisiones judiciales afectan la vida de los migrantes. La investigación destaca que la praxis jurídica no es un proceso mecánico; implica una interpretación que considera el contexto social, cultural e histórico de los individuos y comunidades involucradas. A través de la jurisprudencia de las Cortes Constitucionales y Supremas de Colombia y Panamá, se evidencia cómo los jueces han comenzado a priorizar principios de justicia material sobre normas estrictas, buscando resolver conflictos de manera que se privilegie lo que se considera justo, incluso si esto significa apartarse de las normas formales. Finalmente, este documento subraya la relevancia de las regulaciones internacionales, enfocándose en cómo estas influyen en las políticas nacionales de Colombia y Panamá en relación con los migrantes irregulares. A lo largo de la investigación, se llevará a cabo un análisis exhaustivo de las diversas respuestas institucionales de ambos Estados, así como de las normativas implementadas y los derechos que se garantizan a los migrantes. Este estudio busca proporcionar una comprensión integral de cómo las regulaciones internacionales se traducen en acciones concretas y en la protección de los derechos humanos en el contexto del fenómeno de la migración irregular en el Tapón del Darién.