Browsing by Subject "Derechos de autor"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento del Consultorio Jurídico para el registro de fonogramas en el Festival de Música del Pacífico Petronio Alvarez(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Vanegas Rodríguez, Alejandro; Paz Gómez, Juan Carlos; Tascón Varela, MauricioEl documento sistematiza la intervención del Consultorio Jurídico de la Pontificia Universidad Javeriana Cali durante el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (edición 2024), enfocándose en el registro de fonogramas y la protección legal del patrimonio musical afrocolombiano. Se evidencia que muchas agrupaciones participantes desconocían sus derechos morales y patrimoniales, lo que pone en riesgo su obra. Gracias a la asesoría prestada en el evento, se logró una tasa de éxito del 100% en los registros realizados ante la DNDA. El informe profundiza en la evolución de los derechos de autor en Colombia y en el contexto internacional, e identifica como principales barreras la falta de pedagogía legal, tecnología y acompañamiento institucional, especialmente en las comunidades rurales del Pacífico. Se propone replicar y fortalecer este modelo de intervención, integrando mayor pedagogía, recursos logísticos y articulación institucional, con el fin de consolidar un modelo sostenible de protección jurídica en eventos culturales, que reconozca el arte como una forma de empresa y el patrimonio musical como un activo valioso digno de ser protegido.Item ¿Cuál es el alcance de la protección de la propiedad intelectual con relación a las obras creadas por medio de inteligencia artificial en Colombia?(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Caicedo González, Isabella; Caicedo Ardila, Felipe; Barriga Palomino, Luis FélixEn la actualidad, el desarrollo de la inteligencia artificial se encuentra en auge, generando importantes desafíos legales para el campo del derecho, especialmente en el área de la propiedad intelectual. Esto genera diferentes debates e interrogantes que son cruciales a la hora de hablar sobre la protección de los derechos de autor y el alcance que puede llegar a tener su regulación frente a las obras que pueden ser creadas por medio de la inteligencia artificial. Por ende, se tiene como objetivo principal en este escrito estudiar cuál es el alcance que tiene la protección de la propiedad intelectual frente a las obras que son creadas por medio de la inteligencia artificial en Colombia. Lo que se encuentra en este trabajo es la conceptualización de diferentes términos que son claves para comprender la propiedad intelectual y los derechos de autor, donde se hace énfasis en la protección que le brindan a los autores. Así mismo, es necesario conceptualizar los términos que se encuentran en el ámbito de la inteligencia artificial; y abordar casos concretos que brindan precedentes sobre el tema de la creación de obras por medio de la inteligencia artificial y la protección de las mismas por el derecho de autor. De esta forma, se realizan unas sugerencias que se deben tener en cuenta por el Congreso colombiano al momento de legislar sobre este tema.Item Derechos de autor y música: perspectiva crítica en la valoración de la creatividad, la originalidad y la protección de las obras(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Cabrera Libreros, Margarita Rosa; Restrepo García, Alejandro; Martínez Pinilla, Iván LeonardoEl artículo indaga la presencia de una perspectiva eurocéntrica en las normas de derechos de autor, puntualmente, el Copyright Act de 1976, la ley 23 de 1982 (ley colombiana) y el Convenio de Berna; a partir de la constatación de eurocentrismo en las reglas estudiadas, el artículo plantea la cuestión de la imputación-adjudicación a la hora de establecer la originalidad de una obra (desde su clasificación de obra original y obra derivada). Tomando el Jazz como caso de estudio, en tanto proviene de tradición afroamericana signada por la improvisación y la espontaneidad, los autores identifican el problema de la imputación-adjudicación en tanto el Jazz adjudica la originalidad a obras construidas mediante la constante reinterpretación de obras antiguas. De este modo los autores constatan la incompatibilidad entre las reglas de valoración de obras originales -que impregnan actualmente el ordenamiento- y las formas propias de imputación de originalidad existentes en la praxis del Jazz. El texto cuestiona entonces la capacidad del ordenamiento jurídico a la hora de abordar fenómenos musicales cuyas formas de adjudicación de originalidad no se adecuan al estándar europeo. Finalmente se debate la posibilidad de ampliar el uso de diferentes medios probatorios más allá de la notación musical en el ámbito judicial para determinar la originalidad de una obra.Item Los derechos de los actores de obras audiovisuales: un análisis a la luz de las normas de Derecho de Autor en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Velasco Pechene, Daren Alexis; Ávila Rodríguez, Cristhian Olvany; Burbano Fernández, Andrés Ricardo; Rengifo Campo, Andrea VirginiaLas expresiones artísticas son reguladas por el derecho, su especialidad es denominada Derecho de Autor. En la industria cinematográfica, las obras audiovisuales conjugan gran cantidad y variedad de artistas, que contribuyen activamente a la producción de estas. Los actores y particularmente los actores, por medio de los cuales se desarrollan las historias y que son los encargados de transmitir emociones a la audiencia, han sido considerados parte importante de estas obras; aunque en la mayoría de los casos fueron retribuidos con prestigio y fama, no siempre fueron retribuidos económicamente, generando un desequilibrio, que de alguna forma los esfuerzos legislativos de países y organizaciones internacionales trataron de solucionar. En Colombia a los actores de obras audiovisuales se les reconocen actualmente Derechos Conexos, no obstante, lo anterior en el presente escrito analizaremos si es posible que respecto el personaje interpretado por un actor en una obra audiovisual se le otorguen Derechos de Autor.Item El fenómeno de la piratería dentro de la propiedad intelectual(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Zárate Rosero, Santiago; Solarte Salomón, Claudia FernandaLa piratería es un fenómeno que ha afectado a la sociedad durante mucho tiempo, como una forma de violación a los derechos de autor que es cada vez más frecuente a nivel mundial. Surge como un mecanismo para la distribución, comercialización y explotación de obras sin autorización del autor con el fin de conseguir un beneficio económico individual, vulnerando así los derechos que han sido consagrados por la ley para con los creadores de obras artísticas, científicas o literarias. En el presente trabajo investigativo se pretende hacer un análisis del fenómeno de la piratería, con el fin de establecer bases y conceptos jurídicos que resultan de importancia para establecer una postura frente a las acciones que podrían ser eficientes para mitigar este flagelo. A raíz del auge que ha tenido la distribución ilegal de obras en Colombia, el marco institucional colombiano ha desarrollado mecanismos de protección a los derechos de autor y medios jurídicos para la reparación de los perjuicios causados por la piratería. Así mismo, es relevante analizar la realidad de Argentina, España y Panamá, frente a este fenómeno, ya que la normatividad usada por estos estados para contrarrestar las alarmantes cifras de piratería serán claves para entender la problemática, proponer posibles soluciones por medio de un ejercicio de derecho comparado y de igual forma, se pretende determinar si dichas medidas son eficientes a la hora de mitigar el impacto negativo que tiene la piratería a nivel social y económico en Colombia.Item Moot Court Derecho de la Propiedad Intelectual “Germán Cavelier” 2023, Universidades Valle del Cauca(2025) Vargas Zuluaga, Xiomara; Tanaka, Tami; Barriga Palomino, Luis FélixEl memorial analiza un conflicto jurídico derivado de la relación contractual entre la empresa extranjera ALIANZA EXTRANJERA LLC y la productora colombiana PRODUCCIONES CAPIBARA S.A.S, en el contexto de la producción de una obra audiovisual. El documento se centra en cinco problemas jurídicos fundamentales. Primero, se determina la legislación aplicable, concluyéndose que, conforme al artículo 869 del Código de Comercio colombiano, al tratarse de un contrato ejecutado en Colombia, rige la ley colombiana, a pesar de ser celebrado con una empresa extranjera. Segundo, se debate quién debe asumir los sobrecostos. ALIANZA sostiene que CAPIBARA, al haber aceptado contractualmente cláusulas de remuneración y libertad creativa, debe asumirlos. CAPIBARA, por su parte, argumenta que la autonomía creativa ejercida por ALIANZA generó tales sobrecostos y, por tanto, estos deben ser su responsabilidad. Tercero, se analiza si prospera la excepción de falta de legitimación en la causa por pasiva alegada por ALIANZA. Esta argumenta que no es responsable por los derechos conexos infringidos, mientras que CAPIBARA sostiene que ALIANZA sí incurrió en responsabilidad extracontractual por modificar la sincronización de las canciones, lo cual infringe los derechos musicales de terceros. Cuarto, se discute la legalidad de que CAPIBARA comercialice NFTs relacionados con la película. CAPIBARA defiende que la cláusula de derechos en el contrato PSA no incluye ni describe la venta de NFTs como modalidad de explotación, por lo que no puede considerarse transferida. ALIANZA, sin embargo, argumenta que, por presunción legal, tiene los derechos necesarios para esa explotación. Finalmente, se evalúa la registrabilidad de la marca “RED PANDA: EL ORIGEN”. CAPIBARA sostiene que el título no es suficientemente original para ser protegido, mientras que ALIANZA considera que el registro generaría riesgo de confusión y limitaría la explotación legítima de la obra audiovisual. Este memorial articula sólidas posturas jurídicas a partir de normas nacionales y supranacionales sobre propiedad intelectual, destacando el peso de la autonomía de la voluntad, la práctica comercial y los marcos legales internacionales.