Browsing by Subject "Derechos sexuales"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Barreras de acceso al procedimiento de reproducción asistida en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Palta Carvajal, Nataly; Salazar Cobo, Édgar GermánLos derechos sexuales y reproductivos, al ser derechos fundamentales, deben ser garantizados y protegidos por el Estado y los particulares. De este modo, el acceso a la Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) no debería presentarse como una dificultad o imposibilidad para las personas que padecen de problemas de fertilidad, sin embargo, como consecuencia de la falta de regulación, la exclusión de los tratamientos para la fertilidad en los Planes de Beneficios en Salud (PBS) y el alto costo de esos procedimientos, existen barreras que impiden que las personas puedan acceder a las TRA y de este modo, garanticen, no solo sus derechos sexuales y reproductivos, sino toda una serie de derechos y garantías fundamentales, entre las que se encuentra la dignidad humana.Item Innovación por diseño: aportes para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes con discapacidad intelectual leve. Popayán, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ariza Muñoz, Jackeline; Imbachí Yunda, Luisa Fernanda ; Perea Anchico, Karen Zuleyma ; Gómez Peñaloza, Sheila AndreaObjetivo: aportar al diseño de un prototipo que contribuya al ejercicio de los DSR de los adolescentes con discapacidad intelectual leve (DIL) de la fundación Fedar de la ciudad de Popayán, por medio de la metodología de innovación por diseño (ID). Metodología: basada en ID (human centered design), que cuenta con cinco fases: empatía, definición, ideación-priorización, prototipado y validación. Participaron 15 adolescentes con DIL, 3 profesionales del equipo interdisciplinar de Fedar. Se presentaron relatorías que describieron el proceso y resultados de cada fase. Resultados: con los adolescentes se realizaron las fases de empatía y validación, con el equipo interdisciplinario, se realizaron las cinco fases de la ID. Se identifica a la familia-cuidadores como barrera para el ejercicio de los DSR de los adolescentes. Se propuso el “Twister de los derechos” como prototipo, como una herramienta metodológica que, a través del juego, dirigida a los adolescentes con DIL y sus familias, propicie un aprendizaje participativo sobre los DSR. Conclusiones: La metodología de ID es una herramienta apropiada para identificar problemáticas y para la construcción participativa de posibles soluciones en esta población. Se reconoce que los imaginarios preconcebidos sobre la problemática de la población pueden variar desde la perspectiva de los distintos actores involucrados.Item Percepciones sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos de padres, madres y/o cuidadores de adolescentes escolarizados(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Arango Castrillón, Karen Johanna; Ricardo Meza, María Claudia; Orcasita Pineda, Linda TeresaObjetivo: Comprender las percepciones sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos de padres, madres y/o cuidadores con adolescentes escolarizados en una institución privada de Cali. Método: tipo de estudio de corte cualitativo, de enfoque fenomenológico, se realizó una entrevista semi estructurada con 12 padres, madres y cuidadores entre los 32 y los 69 años, cada participante formalizó el consentimiento informado. Resultados: En conocimientos frente a los DSDR los participantes los relacionaron con los DH y priorizaron la importancia de su exigibilidad y no vulneración, no es clara la diferencia entre los DS y los DR. En actitudes, se han generado favorables y desfavorables en torno a la diversidad y a la EIS, reconociendo como una necesidad actual en educación sexual temas relacionados con los DS. Conclusiones: las percepciones sobre los DSDR, estuvieron marcadas por su propia experiencia de ser padres, madres y/o cuidadores de esos adolescentes, donde el núcleo familiar cercano jugó un papel clave, dado que fue ahí donde éstos recibieron sus primeros mensajes en DSDR, siendo esto atravesado por la dimensión que cada uno de ellos ha construido del significado de ser hombre o mujer y su reconocimiento como sujetos y garantes de derecho.