Browsing by Subject "Desplazamiento"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Corredores biológicos en el SIRAP Eje Cafetero para el mono aullador(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Osuna Paris, Santiago; Johnston González, RichardEste estudio evalúa la conectividad del paisaje en el Eje Cafetero colombiano, con el objetivo de diseñar corredores biológicos para el mono aullador rojo (Alouatta seniculus). En respuesta a la creciente fragmentación de hábitats en la región, este trabajo utiliza sistemas de información geográfica y el paquete grainscape en R para modelar rutas que podrían facilitar el desplazamiento de poblaciones aisladas. Los análisis incluyen el desarrollo de una matriz de resistencia basada en la ecología de la especie y modelos de conectividad como Minimum Planar Graph y Grains of Connectivity, proporcionando datos clave para la planificación de conservación. Los resultados indican que la implementación de corredores biológicos es una estrategia viable para mitigar la fragmentación del hábitat, con áreas prioritarias identificadas en remanentes forestales y paisajes agroforestales, que pueden actuar como puntos de paso (stepping stones). Estos hallazgos sugieren que las regiones con valores de resistencia más bajos, especialmente en los Andes Occidentales, podrían mejorar la conectividad y facilitar la viabilidad de las poblaciones. Sin embargo, la naturaleza preliminar del modelo resalta la importancia de integrar factores dinámicos, como la disponibilidad estacional de recursos y las presiones antrópicas, en futuros estudios para optimizar las estrategias de conservación.Item El desarrollo alternativo: Valoración, motivaciones, y posibles efectos de la política antidrogas en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Rebolledo Castillo, Danny Miguel; Alegría Castellanos, Alexander; Gómez Flórez, Gustavo AdolfoEn esta investigación se realiza un análisis del Desarrollo Alternativo (DA) como parte de la estrategia antidrogas, a partir de tres ámbitos o enfoques: a) valoración del diseño e implementación del DA por parte de las familias participantes de la política, b) análisis de las motivaciones para el ingreso a los cultivos ilícitos y al DA, del mismo modo, que las motivaciones para la permanencia en la legalidad, y c) análisis de la influencia del DA sobre el desplazamiento forzoso en el municipio de Tumaco Nariño. Para ello, en el primer y segundo objetivo se usó una técnica de análisis cualitativo, a partir de la realización de entrevistas semiestructuradas, a participantes del DA, mientras que en el tercer objetivo se usa una técnica de análisis cuantitativo, basada en el método de Diferencias en Diferencias (DID). Identificando que, el fortalecimiento socio empresarial y las buenas relaciones con el personal técnico asistencial son factores Positivos del DA, pero los retrasos en el cronograma de proyectos productivos y de seguridad alimentaria, y la ausencia de apoyo a la comercialización constituyen factores Negativos. Por otro lado, se establece que, el ingreso a los ilícitos es una decisión de supervivencia económica, sin embargo, el abandono del ilícito y la permanencia en la legalidad es una decisión de búsqueda de bienestar familiar y de subsistencia comunitaria. Finalmente, se identifica un incremento en el número promedio de desplazamientos anuales en Tumaco de 541 personas por cada 10.000 habitantes, en comparación con el grupo control.Item Inclusión escolar de estudiantes víctimas de desplazamiento forzado en la Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Gallego Castillo, Imelda; Cuenca Morales, JamesLa presente investigación tuvo como objetivo analizar cómo se realizan los procesos de inclusión escolar de estudiantes de los grados de Transición, Brújula y Aceleración del aprendizaje en condición de desplazamiento forzado en la Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz de la ciudad de Santiago de Cali. Para poder investigar esta problemática se hizo un estudio cualitativo de tipo descriptivo que ayudó a conocer la manera como se presenta el proceso de inclusión educativa de los estudiantes en condición de desplazamiento. Se utilizaron la entrevista y la revisión de documentos institucionales como técnicas para la recolección de información. Los participantes fueron los estudiantes en condición de desplazamiento de los grados Transición, Brújula y Aceleración del aprendizaje. Los resultados obtenidos permiten identificar que, aunque existe la política pública para la inclusión escolar la cual buscan facilitar la inclusión de los niños en condiciones de desplazamiento forzado, se requiere de una ruta de atención escolar que garantice la comprensión e implementación de métodos que fortalezcan los procesos de inclusión de los estudiantes. Las adaptaciones curriculares (como las de metodologías flexibles) son necesarias dentro del plan curricular institucional para garantizar la atención a estudiantes desde sus diferentes tipos de aprendizaje. Las estrategias pedagógicas que utilizan las docentes juegan un papel relevante en las dinámicas educativas para que realmente la inclusión garantice la permanencia y continuidad de los procesos escolares en los estudiantes que han sido desplazados y requieren procesos de flexibilización e inclusión escolar.Item Recursos psicosociales que intervienen en el proceso de desvictimización en personas que han sufrido daños por violencia urbana y por desplazamiento(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2006) Casas Castro, Gladys Milena; Donneys Castillo, Jenny Paola; Montoya Alzate, Lina Fernanda; Ordóñez Valverde, JorgeEsta investigación busca identificar y analizar los recursos psicosociales que intervienen en el proceso de desvictimización y la representación acerca de la reparación del daño en personas víctimas de la violencia urbana y del desplazamiento por conflicto armado. Para esto se retoma el modelo de la Justicia Restaurativa, ya que esta tiene en cuenta a la víctima como sujeto activo en la reparación del daño. Los sujetos participantes de esta investigación son 6 personas que viven en el Distrito Especial de Aguablanca, Cali, de las cuales, 4 son víctimas de la violencia urbana y están en estado de paraplejía como consecuencia de esta, y 2, son víctimas del desplazamiento. Este contexto es de principal interés debido a los altos índices de violencia urbana que se presentan en él, y por ser considerado como uno de los sectores de mayor recepción de población en situación de desplazamiento forzoso del país. Esta investigación está enmarcada en el modelo histórico hermenéutico, con perspectiva fenomenológica, haciendo uso de los siguientes instrumentos: Entrevista en Profundidad, Test de la Figura Humana, Grupo Focal y la Producción Narrativa Literaria. Los resultados obtenidos fueron analizados cualitativamente, a través de estudio de casos, encontrándose que existen recursos culturales, sociales y psicológicos que favorecen el proceso de desvictimización o mantienen la victimización. Las victimas consideran que la reparación del daño significa "volver al estado anterior", mientras que las ayudas psicológicas, económicas, de seguridad social, entre otras, son percibidas como una compensación que favorece la adaptación a su nuevo estilo de vida.Item Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: fortalecimiento de los procesos resilientes de 5 mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en Nariño-Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Saldaña Bravo, Lucy Gabriela; Yodojo Renteria, Jaidi Vanessa; Torres Hurtado, César FabricioSe presenta la sistematización de la experiencia realizada en el marco del proyecto de asesoría familiar (PAF): Fortalecimiento de los procesos resilientes de 5 mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en Nariño-Colombia. El objetivo de sistematización fue reconocer los aspectos en los que se ven fortalecidos los procesos resilientes de 5 mujeres desplazadas, víctimas del conflicto armado en Nariño, a partir de su vinculación en el proyecto de asesoría familiar realizado con la fundación Fundepaz. La sistematización de la experiencia se realizó desde una metodología cualitativa, este ejercicio se enmarca en el paradigma interpretativo y crítico, donde se tuvo en cuenta las voces de las participantes y las diferentes situaciones vividas tanto individual como familiar teniendo presente la teoría de los sistemas y las diferentes experiencias empíricas expuestas en este documento. Cabe resaltar que en la realización del PAF y la sistematización de la experiencia se realizó teniendo en cuenta el marco contextual que se vivía en el territorio, debido al confinamiento por la pandemia del Covid-19, lo que propicio el uso de los medios tecnológicos en la implementación y sistematización del proyecto. Los hallazgos de la sistematización fueron consistentes con los estudios expuestos a nivel internacional, nacional y regional que se presentan en el proyecto, las mujeres que hicieron parte del PAF, contaban con procesos resilientes, los cuales empezaron a desarrollando después de haber sido desplazadas por el conflicto armado. El haber participado en este proyecto ayudo a fortalecer esos procesos que ellas habían iniciado de forma individual, familiar y social. La sistematización permito conocer desde el proceso de implementación las fortalezas de las participantes, y las actividades que estas han desarrollado para mejorar sus condiciones de vida y la de su vínculo familiar.Item Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: reconocimiento de prácticas de crianza en familias de comunidades tradicionales, desplazadas por el conflicto armado en el contexto urbano de Cali, a partir de sus narrativas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Alvarado Holguín, Zulia Liliana; Alzate Velásquez, Neidy Natali; Victoria Morales, María IreneLa sistematización de la experiencia del Proyecto de asesoría familiar se da a partir del trabajo mancomunado entre la Pontificia Universidad Javeriana y familia en situación de desplazamiento, vinculada a la Asociación Solivida en el Distrito de Aguablanca de la Ciudad de Cali, desde la línea metodológica Intervención Acción Participativa (IAP), con un enfoque de derechos, desde el reconocimiento de la diversidad cultural, con el objetivo de propiciar espacios familiares protectores para los niños, niñas y adolescentes en condición de desplazamiento . La investigación estuvo guiada por dos ejes: las prácticas de crianza y los derechos de los niños, niñas y adolescentes; a partir de estos nos acercamos a la compresión y reconocimiento de cómo las familias en situación de desplazamiento logran mantener y organizar sus formas tradicionales de orientar el cuidado y crianza de sus hijos en entornos diferentes a sus lugares de origen, donde se enfrentan múltiples factores de vulneración para los sistemas familiares. Entre los hallazgos más significativos logramos identificar que a pesar de las condiciones adversas a las que se ven enfrentados en su diario vivir, siendo víctimas constantes de la vulneración de sus derechos, en las familias prevalece el interés por el uso de prácticas de crianzas ancestrales, que propicien escenarios familiares protectores para los niños, niñas y adolescentes.