Browsing by Subject "Determinantes sociales de la salud"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Atención de la desnutrición de 0 a 5 años estudio de caso Istmina y Tadó(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cuesta Valencia, Kelly del Carmen; Riascos Ortiz, Jenniffer; Pico Fonseca, Sayda MilenaLa desnutrición infantil continúa siendo un problema crítico, las condiciones de desigualdad en ciertas regiones de Colombia acentúan las complicaciones. Este estudio tuvo como objetivo analizar la ruta de atención a la desnutrición en niños y niñas de cero a cinco años de edad en los municipios de Istmina y Tadó en el departamento del Chocó, Colombia, del 2021 a 2023. La investigación cualitativa incluyó estudio de casos y análisis documental de la normatividad y lineamientos del manejo integral de la desnutrición. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a trece personas y grupos focales donde participaron diez personas vinculadas a instituciones gubernamentales y privadas involucradas en el proceso de atención. Los resultados muestran que la dispersión geográfica, el difícil acceso a las zonas rurales dispersas, la poca oferta institucional y la insuficiencia del talento humano caracterizan la desarticulación de los actores en la ruta de atención de este evento, donde es necesaria la participación social y el reconocimiento de las diferencias étnicas y culturales. Con un enfoque intersectorial existen oportunidades de mejora para la ruta. En conclusión, se evidencia en los territorios la necesidad de tomar decisiones que trasciendan, donde los diferentes actores se articulen estableciendo estrategias institucionales, políticas y territoriales que respondan a las necesidades de la población. La atención integral requiere de fortalecimiento de acuerdo a las competencias y responsabilidades establecidas en los lineamientos de la Resolución 2350 de 2020 por parte de los actores involucrados en el proceso de atención, seguimiento a los casos notificados y una visión multicultural.Item Barreras y facilitadores para el diagnóstico y tratamiento de tuberculosis en la población habitante de calle(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ramírez Paz, Diana Fernanda; Medina Lalinde, Camilo; Sevilla Peñuela, Teresita MaríaEste estudio buscó comprender las barreras y facilitadores en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis, a partir de las experiencias de personas en situación de calle que participan en un programa estrictamente supervisado por una fundación comunitaria en Cali. Se desarrolló una investigación cualitativa con un diseño fenomenológico y elementos etnográficos, utilizando entrevistas semiestructuradas. La muestra incluyó seis personas en situación de calle en tratamiento supervisado para tuberculosis (TDO), una persona asistencial y una operadora del programa. Se identificaron varias barreras, como la falta de humanización, la demora en la atención, el nomadismo y la ausencia de redes de apoyo. Entre los facilitadores se encontraron el buen trato, el apoyo en la satisfacción de necesidades y la espiritualidad, esta última emergiendo como una nueva categoría. Además, se destacó la falta de políticas específicas para esta población y el uso de sustancias psicoactivas como determinantes importantes. Los hallazgos confirman las barreras y facilitadores alrededor del diagnóstico y tratamiento de la TB en la población en situación de calle. Se recomienda fortalecer las estrategias y políticas públicas, considerar la remuneración por el tiempo invertido por estas personas y promover la educación en las instituciones que trabajan con esta población.Item Determinantes sociales de la atención prenatal en gestantes indígenas ribereñas de Leticia, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ramos Castro, Eva Milena; Gómez Peñaloza, Sheila AndreaEl objetivo fue visualizar la relación entre los determinantes sociales de la salud y la participación en controles prenatales en gestantes indígenas ribereñas del municipio de Leticia. Se empleó la metodología cualitativa a partir de estudio de caso y aplicación de entrevista semiestructurada a gestantes indígenas pertenecientes a comunidades de la ribera del río Amazonas. Los resultados reflejaron la marginación de la población indígena, específicamente mujeres, a la atención en salud durante el embarazo. Concretamente al evidenciar los Determinaste Sociales de la salud, situación económica, cultura, dinámica familiar, transporte y sistema de salud, que dificultan el acceso a la atención y control prenatal. Se determinaron de mayor influencia los Determinantes intermedios y la cultura como Determinante estructural. En conclusión, las gestantes reconocen la importancia de realizar atenciones prenatales, favoreciendo el cuidado de la gestación de forma tradicional u occidental. Cuentan con una red de apoyo familiar que apoya la superación de dificultades económicas en algunos momentos. Sin embargo, la estructura dispuesta en los servicios de salud reflejó limitaciones para la atención prenatal de mujeres provenientes de la ruralidad.Item Determinantes sociales de la mortalidad por COVID-19 en el municipio de Pitalito, Huila, Colombia. 2020-2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Llanos Almario, Estefanía; Burbano, Naira Eliana; Pérez Flórez, MauricioObjetivo. Analizar la relación entre los determinantes sociales de la salud y la mortalidad por COVID-19 en las personas contagiadas con COVID-19 en el municipio de Pitalito, Huila, durante los años 2020 y 2021. Materiales y métodos. Estudio transversal-analítico con un componente ecológico (unidad de análisis: Comunas y corregimientos). La población de estudio comprende los casos de contagio y mortalidad por COVID-19 en el municipio suministrados por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) que cruzaron con la información de la base de datos de Sisbén. Se consideraron variables de la vivienda, el hogar, la persona y relacionadas con la pobreza multidimensional. Se calcularon tasas de letalidad y se usaron modelos de regresión logística para encontrar las variables que explican la letalidad por COVID-19. Resultados. Se analizaron 4.637 registros por COVID-19 en Pitalito (257 defunciones y 4380 casos incidentes). Para el periodo de estudio la tasa de letalidad fue del 55.42 por cada 1000 contagios. En el análisis se encontró que la letalidad por COVID-19 tiene como principales factores asociados según la regresión logística múltiple las variables: Sexo, edad, discapacidad para hablar, nivel educativo y desempleo de larga duración. Conclusiones. Durante el periodo de estudio se encontró una alta tasa de letalidad entre las personas contagiadas por COVID-19 en el municipio, que fue notoriamente diferente entre los corregimientos. La letalidad se evidenció en mayor grado en los adultos mayores, afectando principalmente a los hombres. Aspectos como las condiciones de la vivienda, la baja escolaridad, discapacidad, desempleo y condiciones laborales, tuvieron una relación significativa con la probabilidad de morir por la enfermedad. Las personas más pobres y con mayores privaciones fueron las más afectadas.Item Inequidad de ingresos y los determinantes sociales de la salud: un análisis de las barreras y la calidad del servicio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Hincapié Mesa, Fabio Andrés; Londoño Roldán, Juan CarlosEl propósito de esta investigación es estudiar la inequidad de ingresos y los determinantes sociales de la salud que afectan a la población, así como las barreras y la calidad del servicio de salud pública. Esto permitirá a los gobiernos locales y nacionales tomar decisiones informadas sobre políticas para mitigar está problemática. Adicionalmente, la investigación propone aplicar modelos econométricos de datos de panel de corte transversal o longitudinal, utilizando bases de datos primarios y secundarios que permitan incorporar variables mixtas para aplicar el mejor modelo que explique la problemática y guíe la toma de decisiones en políticas públicas y/o administrativas para lograr los objetivos propuestos. El estudio se estructura en cuatro grandes secciones. La primera sección incluye la introducción general, el contexto de la investigación, el planteamiento del problema, los objetivos y un marco teórico general y conceptual que abarca las principales teorías sobre el ciclo de vida del ingreso, la teoría del modelo de atención centrada en el paciente y la teoría de la eficiencia en la gestión de la salud, seguida de la estructura general de la investigación y las referencias. Las secciones dos, tres y cuatro contienen cada una un artículo de la tesis doctoral, donde se expone la introducción específica de la temática abordada, el origen de los principales conceptos, definiciones y enfoques de cada tema, así como la evolución de los mismos y el análisis bibliométrico de cada área de estudio. De igual manera, cada sección o capítulo de la tesis incluye el análisis de contenido, el respectivo marco teórico, los métodos y datos usados, los resultados obtenidos, la discusión, algunas recomendaciones de políticas públicas y, por último, las conclusiones y referencias.Item Innovative curricular approach in public health from a perspective of the right to health, critical focus of social determinants and health citizenship. Cali, Colombia. 2010-2018(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Arrivillaga Quintero, Marcela; Gómez, Sheila Andrea; Estrada Trujillo, Victoria Eugenia; Bermúdez, Elba María; Bermúdez, Paula CristinaItem Modelo de aprendizaje automático para la predicción de la mortalidad asociada al bajo peso al nacer a término, en menores de un año en el valle del cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Torres Ricaurte, Carlos Andrés; Gutiérrez Rendón, Liz Mary; Ortega Lenis, DeliaLa detección del peso al nacer es un indicador importante del estado de salud del recién nacido; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el bajo peso al nacer, que se ha establecido como menor a 2.500 gramos, es un problema de salud pública a nivel mundial que debe atenderse para evitar consecuencias fatales como la muerte. Colombia no es ajena a esta problemática, la prevalencia del bajo peso al nacer en 2018 fue de 7.22 y en el 2020 aumentó a 9.20. Es por esto, que este proyecto desarrolló un modelo de aprendizaje automático para la predicción del riesgo de mortalidad asociada al bajo peso al nacer a término, en menores de un año en el Valle del Cauca, que, mediante el uso de las técnicas de predicción y clasificación, permitió analizar las dinámicas del comportamiento del bajo peso al nacer a término y el riesgo de la mortalidad infantil de esta manera generar acciones de carácter preventivo que procuren su reducción en el territorio.