Browsing by Subject "Dignidad humana"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Barreras de acceso al procedimiento de reproducción asistida en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Palta Carvajal, Nataly; Salazar Cobo, Édgar GermánLos derechos sexuales y reproductivos, al ser derechos fundamentales, deben ser garantizados y protegidos por el Estado y los particulares. De este modo, el acceso a la Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) no debería presentarse como una dificultad o imposibilidad para las personas que padecen de problemas de fertilidad, sin embargo, como consecuencia de la falta de regulación, la exclusión de los tratamientos para la fertilidad en los Planes de Beneficios en Salud (PBS) y el alto costo de esos procedimientos, existen barreras que impiden que las personas puedan acceder a las TRA y de este modo, garanticen, no solo sus derechos sexuales y reproductivos, sino toda una serie de derechos y garantías fundamentales, entre las que se encuentra la dignidad humana.Item Crimen de honor, guerra y religión. Memoria de mujeres violadas en la Biblia Hebraica y en la actualidad(Teología y Sociedad) Mena López, MaricelItem El derecho a la salud y la dignidad humana: a propósito del proyecto de ley de reforma a la salud(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Oliveros Perea, Carol Geraldine; Salazar Lozano, Lina MarcelaEl presente trabajo tiene como propósito generar un análisis frente a los cambios planteados al sistema de salud colombiano por medio del proyecto de reforma de ley 339 de 2023, el cual posee como objetivo: reestructurar el Sistema General de Seguridad Social en Salud, establecer el Sistema de Salud, desarrollar sus principios, enfoque, estructura organizativa y competencias. Este trabajo se desarrolla mediante una metodología de enfoque cualitativo con revisión bibliográfica a través de la cual se pretenden realizar el análisis de documentos académicos, legislativos y judiciales que permitan acercarnos al objetivo del trabajo, el cual pertenece al área constitucional, consistente en identificar si la propuesta inicial del proyecto a la salud presentada bajo el mandato del Presidente Gustavo Petro Urrego es una herramienta materializadora de la dignidad humana tal como la entendemos en nuestro estado social de derecho, para lo cual se analiza a la luz de la accesibilidad y atributos de calidad y elementos de disponibilidad y cobertura, estableciendo estos como parámetros que deben cumplirse para que la prestación del servicio sea integral La Propuesta de ley que pretende responder a la insatisfacción de la población frente al acceso a la salud, por lo cual, se observa a grandes rasgos las modificaciones expuestas por el gobierno colombiano para el sistema actual de salud, con el fin de propiciar una mayor cobertura/ acceso a la población nacional, una salud orientada a la consecución de la dignidad humana, permitiendo así materializar de manera efectiva el derecho a la salud.Item Derecho e inteligencia artificial en el siglo XXI(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Jauregui Cruz, Lizbeth Giselle; Tovar, Luis FreddyurLa era de las tecnologías de la Información nos ha traído importantes cambios y desarrollos orientados a la mejoría de las condiciones humanas, un ejemplo de esto ha sido el uso por parte de la ciencia de la Inteligencia artificial, la cual ha permitido mejoras en distintas áreas como la medicina, la genética, la robótica, el derecho, el ámbito empresarial, laboral, militar, etc. Pero aunque el uso de la IA se ha demostrado que puede traer grandes progresos a la humanidad, también en determinados casos cuando sus algoritmos son programados para recopilar información sin consentimiento, segregar o discriminar a personas en específico, pueden causar vulneraciones a la dignidad humana al afectar derechos fundamentales como el Derecho a la Intimidad, la integridad o la información, situación que solo podrá tener una mejora si los Estados deciden implementar una regulación completa sobre la IA que establezca restricciones a su utilización, teniendo como parámetro la Dignidad Humana e imponiendo sanciones efectivas a los que se valgan de esta tecnología para vulnerar Derechos Humanos.Item Dignidad humana y mutilación genital femenina(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gómez Martínez, Isabela; Gutiérrez Rendón, Catalina; Tovar, Luis FreddyurLa Dignidad Humana desde su concepto filosófico y legal dentro del derecho, es un factor fundamental para el desarrollo de los seres humanos, garantizando la vida humana en sus condiciones mínimas necesarias para un buen vivir. Lo anterior, cobra aún más importancia en Colombia como un Estado social de derecho, que, a través del rol de sus instituciones públicas, pero en especial del juez constitucional, desarrolla la Dignidad Humana de sus ciudadanos. No obstante, bajo su precepto constitucional y el reconocimiento del pluralismo étnico en Colombia, nace la tensión entre una efectiva garantía de la autonomía indígena y a la protección de la Dignidad Humana ante la práctica de la mutilación genital femenina en la comunidad indígena Embera Chamí.Item Fortalecimiento del principio de oportunidad como herramienta de política criminal del estado(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Verjel Cáceres, Kevin Eduardo; Sierra Martínez, Daniela; Tello Sánchez, Juan ManuelLa configuración y aplicación de la política criminal en un sistema jurídico no son cuestiones meramente técnicas, sino que revisten una complejidad profunda y arraigada que abarca tanto los fundamentos filosóficos y jurídicos de la sociedad como las manifestaciones prácticas en la aplicación de la justicia. Dentro de este marco, la presente tesis se sumerge en un análisis riguroso del principio de oportunidad como herramienta esencial de la política criminal del Estado colombiano. La historia de la humanidad se encuentra marcada por la constante evolución del pensamiento jurídico y la adaptación de las normas a las cambiantes necesidades de la sociedad. En el ámbito penal, esta evolución ha transitado desde las crueles penas corporales hasta la concepción actual de la justicia restaurativa y la reafirmación de los derechos humanos de los individuos involucrados en el sistema penal y penitenciario. Dicha evolución, aunque en muchos aspectos loable, ha dejado en su camino un rastro de retos y dilemas, especialmente en el marco de sistemas judiciales que se enfrentan a la sobrepoblación carcelaria, la complejidad de los delitos y la búsqueda de una justa proporcionalidad en las respuestas penales. La República de Colombia, como nación signataria de tratados internacionales de derechos humanos, no ha sido ajena a esta dinámica. A lo largo de los años, ha buscado armonizar su marco jurídico con el respeto de los derechos fundamentales, siendo este el fruto del fenómeno conocido como constitucionalización del derecho penal. En este contexto, el principio de oportunidad resulta ser un mecanismo con el potencial de conciliar la persecución de los delitos con la preservación de los valores esenciales de justicia material y dignidad humana.Item Funciones consulares y migrantes venezolanos en territorio colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Arbeláez Serna, CarolinaEl presente trabajo tiene por objeto brindar un análisis corto sobre las funciones consulares y la forma en que a los nacionales de un Estado se les garantiza tanto los derechos humanos como la dignidad humana cuando estos se encuentran en situaciones que requieren protección por parte de su gobierno, llevándolo hacia un enfoque más específico respecto a la situación que a día de hoy se vive en Colombia con el aumento de migrantes venezolanos en este territorio nacional, teniendo en cuenta que la relación diplomática entre estas dos naciones terminó de forma abrupta por parte del Estado venezolano y que de esta forma ha dejado prácticamente solos a sus nacionales, teniendo que ser Colombia quien brinde ayudas y garantías para estos y de la misma forma tener un control regularizando a quienes hayan ingresado al país de forma irregular y otorgando beneficios para también poder tener un conteo de una cantidad aproximada de quienes se encuentran en el territorio tanto de forma regular como irregular.Item Hogarito - Centro de día para el adulto mayor en situación de calle en el centro de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Suárez Arenas, Juan David; Llorca Franco, Joaquín EduardoSe realizo una investigación de las problemáticas sociales más comunes en el centro de Cali, haciendo énfasis en el adulto mayor en situación de calle. Gracias a visitas de campo y censos poblacionales se evidencia como esta población se encuentra en constante aumento y es por eso que nace la iniciativa de crear un equipamiento público que ayude a manejar, mitigar y mejorar las condiciones de vida de estas personas mediante un espacio controlado y aislado del exterior, bridando un refugio diurno y a su vez, prestando servicios de atención básica y digna a este usuario con tantas necesidades. La iniciativa de crear un centro de día para el adulto mayor en situación de calle nace por experiencias propias en el centro de Cali, donde es muy evidente la gran cantidad de habitantes de calle y los numerosos problemas que su presencia genera, posterior a esto se realiza un análisis del último censo de habitantes de calle del 2019, donde es evidente como esta población está en constante aumento, generando un problema público y social. Gracias a este censo y visitas al centro de Cali, se decide analizar con detalle el parque San Nicolas, evidenciando como este lugar es un sitio de llegada, paso y albergue de habitantes de calle, en especial adultos mayores. Para la mayoría de personas, los habitantes de calle no son personas sino “desechos o estorbos” de la sociedad y, por ende, siempre son olvidados y excluidos, este proyecto busca cambiar por completo ese paradigma, recuperar su dignidad y brindar un apoyo psicosocial.