Browsing by Subject "Discrimination"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la categoría de lo “arbitrario” introducida por el artículo 134A del código penal colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Cetré Thyme, Juan Félix; Mosquera Urrutia, Angélica María; Segovia Chamorro, María José; Martínez Pinilla, Iván LeonardoEn el Estado colombiano la aplicación de la ley es un punto focal de atención que deriva en múltiples debates jurídicos sobre los alcances e interpretación de la misma. El presente documento busca discernir el vacío normativo de interpretación de la norma, centrándose en el estudio del artículo 134A del Código Penal, modificado por la Ley 1482 del 2011, posteriormente modificada por la Ley 1752 de 2015, el cuál introduce el término “arbitrariamente” en su contenido. En este orden, se considerará al Derecho como Lenguaje el cual busca dotar ‘palabras de sentido’, y que estas a su vez sean interpretadas; todo, desde una postura Post Positivista Constitucional. Es así que, con el fin de resolver el conflicto que se presenta en el alcance de aplicación en la categoría de lo “arbitrario” introducida por el artículo ibídem, se da inicio en la distinción de los términos “arbitrario”, “arbitrariedad” y “arbitrio”, partiendo;(i) desde lo planteado por las Altas Cortes del Estado colombiano (C.C & C.S.J 1), ;(ii) siguiendo la línea de investigación, se expondrá lo dispuesto por autores sobre los alcances de la interpretación de la categoría “arbitrario” ;(iii) y por último, se hará alusión a la aplicación directa de la categoría “arbitrario” con respecto al artículo y la posición personal del grupo analítico del problema de investigación presentado.Item Estigma, discriminación y salud mental de mujeres trans en Cali, Colombia 2024(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Guerrero Gallo, Cindy Catalina; Bolívar Rocha, María CamilaObjetivo. Analizar la percepción de las Mujeres Trans sobre su salud mental en relación con las experiencias de estigma y discriminación en Cali, Colombia 2024. Método. Estudio cualitativo fenomenológico, con el tipo de muestreo “Bola de Nieve”. El proceso de recolección de la información se llevó a cabo entre mayo y junio del 2024, mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a 8 mujeres trans entre los 30 y 63 años, la categorización y el análisis temático se realizó a partir del ingreso de las narrativas al programa Atlas.ti 24. Resultado. Los hallazgos del estudio indican que las Mujeres Trans enfrentan desafíos significativos en su salud mental debido al estigma y la discriminación en los entornos familiares, sociales, laborales e institucionales, se revela un panorama emocional que pone de manifiesto las secuelas psicológicas de sus experiencias, estas mujeres han experimentado depresión, ideación suicida y ansiedad; además han optado mecanismos psicológicos como la autoexclusión y el autoaislamiento, para distanciarse de entornos sociales debido al miedo al juicio y la discriminación. Conclusión. Las MT entrevistadas tienen una percepción negativa de su salud mental, debido a las adversidades significativas que han enfrentado en múltiples aspectos de sus vidas por razón de su identidad de género. Estas mujeres sufren altos niveles de depresión, ideación suicida y ansiedad. A pesar de su resiliencia, el rechazo, La falta de apoyo, las críticas y el maltrato constante que enfrentan generan un impacto profundo en su autoestima y salud mental.Item Estrategia de comunicación para la sensibilización sobre la violencia basada en género en un grupo de estudiantes hombres de la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2023) Echeverri Velásquez, María Camila; Guerrero Betancourth, Manuela; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa normalización de la violencia en diversos entornos sociales y destaca la violencia basada en género (VBG) como una de las más prevalentes, especialmente contra las mujeres. Se define la violencia como cualquier acto que cause un daño físico, psicológico o moral a la victima traerá consecuencias a corto y largo plazo. A pesar de décadas de lucha por el reconocimiento del JBV como un problema de derechos humanos, persisten barreras culturales y estructurales que perpetúan su invisibilización. En Colombia, el Ministerio de Salud reconoció la violencia de género como un problema de salud pública en 1997, estableciendo mecanismos de monitoreo como SIVIGILA. Sin embargo, las cifras reportadas no reflejan completamente la magnitud del problema debido a la normalización del texto también examina la presencia del JBV en entornos educativos, donde persisten desigualdades de poder y patrones de discriminación, afectando principalmente a las mujeres. Las universidades han implementado protocolos y estrategias para abordar la violencia de género, pero su efectividad es limitada debido a la falta de compromiso institucional y la naturalización del problema. Investigaciones indican que los principales agresores en las universidades suelen ser hombres con menor conocimiento sobre la JBV, influenciados por creencias. En el Valle del Cauca, la problemática es significativa, con casos de feminicidios y violencia en universidades, aunque faltan estudios y datos regionales. La falta de interés en documentar y abordar la raíz del problema resalta la necesidad de un enfoque inclusivo y holístico que involucre activamente a la comunidad educativa.Item Las limitaciones del ETPV en la promoción y defensa de los derechos del migrante y refugiado en Colombia entre el 2021 y 2024(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Agudelo Rojas, Daniela; Franco Betancur, Carlos Andrés; Sandoval Sarrias, AndrésEl artículo analiza los obstáculos y limitaciones del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) en la promoción de los derechos de la población migrante y refugiada en Colombia durante los últimos tres años. A pesar de los avances en la regularización migratoria, persisten barreras que limitan el reconocimiento pleno de los derechos de la población migrante y pueden generar discriminación. Se examinan los desafíos en capacidad institucional, acceso a servicios básicos y atención a grupos vulnerables como niños, niñas y adolescentes. Se concluye que se requiere un enfoque integral, políticas públicas sostenibles y apoyo internacional para lograr una verdadera integración. El ETPV es un paso importante pero insuficiente, siendo fundamental abordar las causas estructurales de la migración y promover una cultura de acogida y solidaridad.Item Nuevos retos para la Psicología Social: edadismo y perspectiva de género(Pontificia Universidad Javeriana Cali) De Lemus, Soledad; Expósito, Francisco