Browsing by Subject "Early detection"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Detección de tejido canceroso mamario a partir de técnicas de aprendizaje automático en imágenes de histología(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ortiz Meléndez, Diego Fernando; Layton Galindo, Oscar Julián; Gil González, JuliánEl cáncer de mama femenino es el más común a nivel mundial, con 2,3 millones de casos diagnosticados anualmente y un riesgo de recurrencia del 15%. La detección temprana es crucial para mejorar el tratamiento y las tasas de supervivencia. Sin embargo, el análisis visual de imágenes histológicas es complejo y subjetivo, lo que lleva a errores en el diagnóstico. Este proyecto desarrolló un modelo de clasificación de imágenes histológicas utilizando aprendizaje automático para detectar tejido canceroso mamario, con el objetivo de apoyar a los especialistas en la detección temprana y precisa de la enfermedad. Se recopilaron imágenes histopatológicas de bases de datos públicas, se entrenó un modelo de clasificación supervisada, y se validó su rendimiento para asegurar su precisión y confiabilidad.Item Diseño de un modelo de atención para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en la Red de Salud Suroriente E.S.E. de Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Escobar Rivera, Lina Marcela; Alzate Celis, Mayra Alejandra; Arrivillaga Quintero, MarcelaEl cáncer de cuello uterino continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad prevenible entre las mujeres en Colombia, a pesar de décadas de programas de tamización. Este estudio tuvo como objetivo diseñar un modelo de atención contextualizado para la detección temprana del cáncer de cuello uterino en mujeres de 18 a 65 años atendidas en el Hospital Carlos Carmona, perteneciente a la Red de Salud Suroriente E.S.E. de Cali. Se empleó un enfoque cualitativo-descriptivo de tipo aplicado, mediante la metodología de Marco Lógico, con recolección de datos a partir de revisión documental, encuestas a personal de salud y usuarias, y listas de chequeo basadas en la normativa nacional (Resolución 3100 de 2019). Los resultados muestran una cobertura de tamización inferior al 10%, deficiencias en la habilitación del servicio, barreras de acceso relacionadas con factores socioculturales y debilidades institucionales en la gestión y articulación. A partir de lo anterior, se diseñó un modelo de atención integral, compuesto por cinco ejes estratégicos: talento humano, accesibilidad, educación comunitaria, fortalecimiento institucional y mejora en el sistema de información. El modelo propone acciones concretas para aumentar la cobertura y calidad del tamizaje, disminuir la estadificación avanzada y mejorar la oportunidad diagnóstica, contribuyendo así a la reducción de la mortalidad evitable. Esta propuesta busca responder a las limitaciones locales, alinearse con los marcos normativos colombianos y avanzar en la garantía del derecho a la salud de las mujeres en contextos vulnerables.