Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Eficiencia energética"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de medición, monitoreo y control del consumo eléctrico en un hogar en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Contreras Rojas, Michel Daniela; Pantoja Zapata, Francisco José; Giraldo Castañeda, Carlos Andrés
    En la actualidad, la eficiencia energética juega un papel fundamental, pues es evidente que el aumento en las demandas energéticas genera consecuencias directas sobre el medio ambiente y sobre la economía de las personas. Aunque esto es un panorama a nivel mundial, Colombia sigue la tendencia, debido al crecimiento de la población, el desarrollo industrial y la creciente dependencia de dispositivos electrónicos, electrodomésticos, entre otros. Así, a medida que la población continúa adoptando tecnologías modernas y electrodomésticos más avanzados, la necesidad de una gestión inteligente del consumo eléctrico se vuelve urgente. Aunque se han implementado esfuerzos para promover la eficiencia energética a nivel gubernamental y empresarial, la falta de conciencia y control sobre el consumo eléctrico a nivel individual ha sido un obstáculo para lograr avances más importantes. De esa manera, las soluciones presentes en el mercado se usan como una herramienta de visualización y no de gestión. Por lo anterior, es necesario contar con innovaciones que se alineen con los objetivos del gobierno nacional en términos de eficiencia energética, que sean asequibles y que representen un beneficio monetario en el consumo final de los usuarios. Por lo tanto, en este proyecto se propone diseñar e implementar un prototipo de sistema de medición remota de variables eléctricas en un hogar, con el fin de caracterizar y optimizar el consumo eléctrico, promoviendo el uso racional y eficiente de la energía en el sector residencial de Colombia. De esta forma, se diseñan varios prototipos funcionales para medir las variables eléctricas en el sector residencial, con el fin de presentar los datos recolectados en una interfaz web, en donde el usuario puede observar el consumo de la energía, además de gestionar la conexión de los dispositivos enchufados a la red eléctrica. Con la implementación de la solución propuesta, se realiza un análisis de las mediciones en la interfaz web y se logra identificar varios problemas, tales como los malos hábitos en la gestión energética, complicaciones en los conectores eléctricos y dispositivos antiguos con sobreconsumo. Finalmente, con esta información, se crea un plan de acción para mejorar el consumo eléctrico en el hogar, que al final se traduce en un ahorro monetario para los habitantes de la vivienda.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño integral de sala de cirugía simulada en la Universidad Javeriana sede Cali: Garantía de asepsia, seguridad del paciente y eficacia ventilatoria en el contexto colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ricardo Muñoz, Miguel Fernando; Trochez Álzate, Miguel Ángel; Ramírez Duque, José Luis
    Este proyecto se centró en el diseño de un sistema de climatización y ventilación para una sala de cirugía simulada en la Universidad Javeriana, sede Cali, con el objetivo de garantizar la asepsia, la seguridad del paciente y mejorar las condiciones de confort en el contexto colombiano. El desarrollo del proyecto implicó varias etapas de investigación. En primer lugar, se realizó una revisión de la literatura científica y técnica sobre tecnologías de climatización y ventilación disponibles en el mercado. Se evaluaron estas tecnologías en términos de eficiencia energética, calidad del aire y cumplimiento de regulaciones y estándares colombianos e internacionales, incluyendo las normativas ASHRAE 170-2013 y 170-2021 del estándar 170-2017 de ASHRAE, ACAIRE basada en la ASHRAE STANDARD 170-2008, y la Resolución 04445 de 1996 del Ministerio de Salud de Colombia. Se siguió la metodología ASHRAE y el formato E20 para estimar las cargas térmicas de la sala de cirugía y, así, seleccionar adecuadamente los equipos HVAC. Luego de aplicar las condiciones críticas, referente a la ocupación de personal, uso de equipos, iluminación, infiltración y condiciones ambientales, los cálculos arrojaron una carga térmica de 89,677 𝐵𝑡𝑢ℎ y un flujo de aire requerido de 2.43 𝑚³/𝑠, necesarias para garantizar las condiciones de confort dentro de las salas de cirugía. Se pudo evidenciar que el sistema HVAC actual solo podía asumir una carga térmica de 24,000 𝐵𝑡𝑢ℎ y un caudal de 0.11 𝑚³/𝑠, evidenciando la necesidad urgente de una actualización, y que además cumpliera con los requerimientos de un espacio para cirugía, lo cual no fue proyectado al diseñar el sistema actual. Para abordar esta deficiencia, se analizaron y recomendaron tecnologías específicas como bombas de calor, filtros HEPA de alta eficiencia y sistemas de control de humedad. Para cubrir la carga térmica y asegurar un flujo de aire adecuado, se seleccionaron las unidades manejadoras de aire (UMA) marca Miidea de 220V R410A y el Starlight 220V R410A, incluyendo sistemas de filtración HEPA 99.99% de 30”x24”x3”, sistemas de control de humedad y bombas de calor. Se recomendó la instalación de dos equipos de climatización para cubrir eficientemente la carga térmica del lugar. Los resultados obtenidos indicaron una carga térmica máxima de 91,526 𝐵𝑡𝑢ℎ y un flujo de aire mínimo de 500 CFM. Además, se determinó que la sala debe tener 4 cambios de aire exterior por hora y un total de 20 cambios de aire mínimos por hora, con 4 cambios de aire provenientes del exterior y 16 cambios recirculados. Este estudio destaca la importancia de implementar tecnologías eficientes en consumos energéticos, y subraya la necesidad de adherirse a las normativas (nacionales e internacionales) vigentes para garantizar un ambiente seguro y óptimo para la formación médica. Los estudiantes, además, se beneficiarán al conocer las tecnologías y capacidades que deben tener este tipo de espacios, los cuales son vitales para garantizar la seguridad biológica de los pacientes y el personal médico durante su ejercicio profesional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Plan de mercadeo Grupo GAMACO S.A.S
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) González Agudelo, Luisa; Henríquez Daza, Maria Cecilia
    El Plan de Mercadeo para Grupo GAMACO S.A.S. busca fortalecer su posicionamiento en el sector energético y de telecomunicaciones en Manizales, enfocándose en la eficiencia energética y la digitalización de procesos. La empresa, fundada en 2017, enfrenta desafíos como la alta inflación, la devaluación del peso y la necesidad de adaptarse a tecnologías emergentes como la inteligencia artificial e IoT. A través de un análisis PESTEL, DOFA y benchmarking, se identifican oportunidades de crecimiento y amenazas del entorno. El estudio de mercado destaca la importancia de un servicio al cliente excelente, la actualización tecnológica y estrategias de marketing digital para atraer a 19 empresas objetivo. La propuesta estratégica incluye la creación de valor, comunicación efectiva y optimización de procesos, buscando un crecimiento del 15% en ventas para 2024. Se concluye la necesidad de inversiones en innovación, CRM y fortalecimiento de la oferta para mejorar la competitividad y sostenibilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Plan de negocio creación de una compañía de comercialización de motores eléctricos de tecnologías no convencionales
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Vélez Quintero, Julián; Ramírez Vargas, Luis Enrique
    La creación de una compañía especializada en la comercialización de motores eléctricos de tecnologías no convencionales no se basa en la ilusión de un emprendedor ni en el mero deseo de un empresario de obtener más ganancias. Aunque estos factores forman parte del contexto, la idea se fundamenta en otras razones más profundas. La formación académica y la experiencia laboral del autor de este documento (en adelante denominado 'el autor'), junto con la historia y el contexto actual de la organización para la que trabaja, se combinan con la voluntad de sus directivos y propietarios para aprovechar la demanda y generación de energía eléctrica en Colombia, las regulaciones legales, las iniciativas del gobierno y las tendencias mundiales de compromiso con la mitigación del cambio climático. Esto permite estructurar una propuesta económicamente atractiva y alineada con la búsqueda de la eficiencia energética y el capitalismo consciente. Es importante resaltar que la actual organización tiene más de 50 años de existencia, a lo largo de los cuales ha desarrollado una vasta experiencia en manufactura y comercialización de equipos de ventilación industrial que, como es de esperarse, incorporan motores eléctricos. Estos equipos son vendidos en el mercado colombiano, así como exportados a una gran cantidad de países latinoamericanos. En algunos proyectos puntuales, la compañía ha logrado alcanzar mercados como Kenia, Italia y Estados Unidos. Por su parte, el autor es ingeniero mecánico de profesión con seis años de experiencia laboral: cuatro de ellos como ingeniero de soporte y desarrollo y dos como director de ingeniería (todos laborados en la misma empresa). Durante estos años, buena parte de los esfuerzos de inversión se han enfocado en alcanzar mayores niveles de eficiencia energética, incorporando motores eléctricos de tecnologías no convencionales en los equipos de ventilación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Plan de negocios para evaluar la viabilidad de comercialización de una nueva tecnología para el tratamiento del agua en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Garzón Gualguan, Deisy Jazmín; Medina Pérez, Marcela; Figueroa Cabrera, Álvaro
    El presente documento contiene la evaluación de la viabilidad del plan de negocios para la comercialización de una nueva tecnología para el tratamiento de agua en Colombia. Teniendo en cuenta que el agua es uno de los insumos más importantes en los procesos industriales y que es un recurso escaso, mal utilizado y contaminado por las actividades diarias de los seres humanos, la empresa israelí Universal Environmental Technology (UET), líder mundial en ingeniería ha desarrollado nuevas tecnologías para restaurar el equilibrio químico natural del agua, sin uso de aditivos químicos, que permiten incrementar el reciclaje de este recurso, generar ahorros en consumo y en rendimiento y eficiencia energética de los equipos que la utilizan. Estas características para el tratamiento del agua resultan muy atractivas para empresas industriales medianas y grandes del Valle del Cauca, las cuales deben cumplir obligatoriamente con la normatividad vigente en la Resolución 0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, además de generar proyectos de mejoramiento y ahorros dentro de cada una de las organizaciones. Teniendo en cuenta que las condiciones de la demanda exigen que haya una mayor oferta de alternativas para el tratamiento del agua, que permitan el cumplimiento de la normatividad y que además generen mejoras en los procesos, ahorros en los costos de mantenimiento y contribución con el medio ambiente, se identifica una oportunidad de generar un plan de negocio que describa todo el análisis y evaluación para crear una empresa que sea representante directa de la marca UET en Colombia y que se encargue de la comercialización de los equipos de esta empresa israelí y del servicio al cliente pre y post venta.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback