Browsing by Subject "Empleo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Los criterios de distribución no programáticos del empleo público(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Arboleda Lenis, Carolina; Sánchez López de Mesa, AlejandroLa presente investigación tuvo por objetivo identificar los criterios de distribución no programáticos del empleo provisto por el movimiento Nueva Generación en el Valle del Cauca para el periodo comprendido entre 2015 y 2021. Para esto, se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos haciendo uso de fuentes secundarias, bases de datos y la realización de entrevistas semiestructuradas. Se hallaron evidencias de la existencia de una estrategia para la asignación del recurso escaso: ante la inhabilidad de dar empleo a todos sus integrantes, dentro del movimiento se asignan los empleos burocráticos a sus intermediarios (aliados locales) y a los clientes se les ofrecen capacitaciones en formación para el trabajo. Además, la distribución del empleo se da en función del capital político de estos actores. No obstante, algunas limitaciones de orden metodológicas y conceptuales fueron destacadas a la hora de generalizar los resultados obtenidos.Item Las microempresas, el crecimiento económico y el empleo en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Antioquia y la capital Bogotá D.C. en los años 2005 al 2022.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Flórez Quintero, María Camila; León Sánchez, Santiago; Vidal Alejandro, PavelEl crecimiento económico es el aumento en la renta nacional o del valor de bienes y servicios que se generan en la economía de un país o región. Este se mide con respecto a un determinado periodo de tiempo, preferiblemente de manera anual, para determinar cuál ha sido el crecimiento año tras año. Este indicador se analiza por medio del aumento porcentual del producto interno bruto (PIB) por persona, ya que con este se pueden establecer comparaciones a nivel internacional entre países. Para el análisis del crecimiento económico es importante tener en cuenta aspectos macroeconómicos como el nivel de ahorro, inversión, producción y consumo de la economía. A grandes rasgos, el crecimiento económico en Colombia ha tenido un comportamiento estable a lo largo de la historia, a excepción del año 2020, pues la pandemia del covid-19 ubicó el PIB en un terreno negativo del -0,7%, lo que significó un golpe bastante fuerte para la economía colombiana. Posteriormente, la actividad se fue recuperando paulatinamente gracias a las políticas implementadas por el gobierno de turno, tanto así que estabilizó la economía y se alcanzó un PIB del 10,6% en el 2021. Tal crecimiento ha sido el más alto que ha tenido Colombia en la historia, según los reportes anuales del DANE. Sin embargo, la dinámica a nivel regional tuvo un comportamiento heterogéneo, debido a que algunos departamentos contribuyeron al PIB en una mayor cantidad que otros. Para el año 2021, el PIB fue de $1.177 billones de los cuales $298 billones, fueron generados por la ciudad de Bogotá. En segundo lugar, está Antioquia con $176 billones y seguido se encuentra el Valle del Cauca con $114 billones. Estos 3 departamentos conforman la mitad del PIB en Colombia en ese año, por lo cual se constituyen como departamentos muy representativos en la economía nacional. Por otro lado, las microempresas juegan un papel muy importante en esta investigación, estas son unidades económicas de pequeña escala, las cuales se denominan micro por estar en el escalón más bajo de la jerarquía del tejido empresarial según su tamaño, y se caracterizan por su limitado capital, por lo que tienden a depender en gran medida de la creatividad y la innovación para competir en el mercado. Las microempresas para ser parte de este segmento empresarial deben contar con un número de empleados menor a 10 y que sus activos totales sean inferiores a 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes, es decir, aproximadamente 581 millones de pesos. Asimismo, existe otro tipo de segmento empresarial, que se denomina Pymes. Dentro de este segmento se abarcan 3 categorías de empresas que son: microempresas, pequeñas y medianas empresas.Item Sistematización de experiencias de la practica estudiantil(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Díaz Villarreal, Angela DanielaEl Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva es un conglomerado conformado por 14 empresas dedicadas a transformar la calidad de vida de las personas enfocándose en la priorización del progreso y bienestar en diversos departamentos del país, de esta forma surge el propósito de brindar bienestar a través de la cobertura de servicios. Grupo Coomeva al estar consolidado como un holding financiero está compuesto por empresas que desarrollan su actividad regular en el marco del sector privado de la economía. En el caso particular de la autora, se dio la oportunidad de realizar la práctica estudiantil en la Cooperativa Coomeva, la cual fue la empresa que dio origen al Grupo Coomeva y lleva la batuta en la unidad y control de las demás empresas. La Cooperativa Médica del Valle y de Profesionales de Colombia fue fundada el 4 de marzo de 1964 por médicos Vallecaucanos e inició como una asociación médica, que con el pasar de los años expandió sus horizontes abriéndose a la posibilidad de que los demás profesionales de diversas áreas pudiesen formar parte de la cooperativa; de esta forma, actualmente es una de las empresas generadoras de empleo y desarrollo para el Valle del Cauca y demás departamentos del país, convirtiéndose en una de las 30 organizaciones más grandes de Colombia, reuniendo así un recorrido extenso con vasta experiencia que le permite hoy en día, seguir cultivando aquellos valores que le dieron origen algún día a la cooperativa, manteniendo los tradicionales como la responsabilidad, democracia, igualdad, equidad, trabajo, cooperativismo entre otros. Estos valores como el cooperativismo siguen siendo el sentido orientador de la actividad del grupo empresarial y según el autor Celis Minguet se entiende el cooperativismo como “un movimiento socioeconómico de carácter mundial constituido por asociaciones económicas cooperativistas en las que todos los miembros son beneficiarios de su actividad según el trabajo que aportan a la cooperativa” Partiendo de lo anterior estas estructuras están diseñadas con el fin de promover la libre vinculación de los asociados y sus familias con el sentido de obtener un beneficio de esa asociación.