Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Empoderamiento"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis crítico del discurso del Femvertising en las estrategias de marketing de Dove y Nosotras en Colombia: una contribución al empoderamiento femenino
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Jiménez Rúa, Sofía; Saavedra Flórez, Tatiana
    El presente trabajo realiza un análisis de la estrategia del femvertising implementada por las marcas Dove y Nosotras en Colombia durante el año 2023, centrándose en sus publicidades de Instagram. La investigación, desde la metodología del Análisis Crítico del Discurso (ACD), busca identificar los componentes de dicha estrategia, los tipos de mensajes movilizados y su contribución al empoderamiento de las mujeres; enfoque seleccionado por su capacidad para descifrar cómo el poder y la desigualdad social se reflejan, reproducen o desafían en el lenguaje y el discurso, particularmente en el contexto del femvertising. En este trabajo el femvertising es analizado no solo como una estrategia publicitaria sino como una estrategia política, ya que aborda directamente el tema del empoderamiento femenino y desafía los estereotipos de género. Como conclusión se destaca el femvertising como una estrategia que resalta la influencia en la percepción de las mujeres, la creación de conciencia y la generación de vínculos emocionales y de lealtad hacia las marcas, de modo que, aunque se reconoce la alineación de las marcas con la estrategia del femvertising, se sugiere una oportunidad para explorar la recepción de los mensajes por parte de los usuarios, considerando diversas perspectivas femeninas para obtener una visión completa de ambas partes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las mujeres del norte del Cauca caminamos hacia nuestra autonomía económica
    (Sello Editorial Javeriano, 2020) Pérez, Teresa; Anzola, Sebastián; Espitia Pérez, Luisa Fernanda
    En el año 2017 inició la implementación del proyecto “Paz territorial: Fortalecimiento de actores locales para la construcción de paz y el desarrollo de modelos económicos alternativos en el norte del Cauca” cuyo objetivo es contribuir a la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia desde un enfoque de paz territorial, mediante el fortalecimiento de la economía campesina, familiar y comunitaria y la promoción de la economía social y solidaria (ESS) y el cooperativismo rural, con aportes de la experiencia vasca en ESS y desarrollo local. Implementado por el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco, el Instituto de Estudios Interculturales-IEI de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, y la Corporación Ensayos para la Promoción de la Cultura Política. Este proyecto, entre otras actividades, incorporó procesos de fortalecimiento de capacidades para las organizaciones productivas comunitarias de los municipios de Caldono, Buenos Aires y Toribío. Uno de estos procesos, adoptó la modalidad de diplomado, y se tituló “Mujeres, economías y construcción de paz”, y surgió ante la necesidad identificada de fortalecer las capacidades de las mujeres rurales para su participación efectiva en los procesos económicos y políticos que se adelantan en sus territorios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar “procesos participativos para el empoderamiento de mujeres cuidadoras de un miembro de la familia con discapacidad en Cali y Tunja”
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Aracena Hormazabal, Priscila Elizabeth; Barajas Moreno, Bettsy Yadira; Correa Sánchez, Diego Emiro
    Se presenta la sistematización de la experiencia vivida en el proyecto de asesoría familiar (PAF) con cuatro mujeres pertenecientes al ministerio de acción social de la iglesia cristiana Comunidad del Espíritu Santo de la ciudad de Cali, Colombia y, dos mujeres que estuvieron vinculadas en la modalidad de fortalecimiento familiar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la ciudad de Tunja, Colombia, quienes asumen el rol de cuidadoras de un miembro de la familia con discapacidad de origen neurológico y en condición de dependencia. A través de la Investigación Acción Participativa (IAP) se concretó la situación a transformar con estas mujeres, logrando definir e implementar el PAF que fue objeto de sistematización; el ejercicio reflexivo acerca de la situación de inequidad de género que las participantes enfrentan asociada a la labor de cuidado, es una alternativa de análisis a través de la cual fue posible propiciar realidades transformadoras en sus dinámicas relacionales, familiares e institucionales. Para la sistematización se validaron dos ejes: Eje 1 Autocuidado de las mujeres cuidadoras y Eje 2 Negociación en la reorganización de roles y funciones en relación con la sobrecarga de tareas. Los hallazgos de este estudio visibilizan la situación de vulnerabilidad a la que se enfrentan las mujeres cuidadoras, dado el trasfondo cultural de inequidad de género que feminiza el rol de cuidado. La investigación dio cuenta de un avance hacia el empoderamiento de las mujeres cuidadoras, quienes interiorizaron el autocuidado como principio transformador que posibilita una percepción favorable de sí mismas, así como de las relaciones con su entorno; al igual que el interés por negociar los roles de género y de cuidado, como base fundamental para incursionar en nuevos contextos y propender por la garantía de sus derechos como mujeres y como cuidadoras. Por lo anterior, será un reto para futuros asesores familiares sistémicos continuar profundizando en el desarrollo de estrategias de intervención enfocadas a la transformación de estas realidades; así mismo, este estudio es un aporte a la literatura existente sobre el tema en Colombia, que puede servir de insumo para la formulación de guías de atención en salud, el diseño de proyectos y programas, y como aporte a propuestas de políticas públicas en discapacidad. Lo anterior, en la medida en que se aportó resaltando la labor de las cuidadoras en los procesos de abordaje integral, en aras de optimizar el sistema de cuidado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ursa Major: Cocina que danza: Visibilizar el empoderamiento de las estudiantes de gastronomía y artes culinarias mediante un gastro performance que combine testimonios, danza y una preparación de repostería, con el fin motivar a otras mujeres a empoderarse en el ámbito culinario
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Rivero Dueñas, Salomé; Ugarte Calleja, Sebero Emilio
    El presente trabajo de grado, titulado Ursa Major: cocina que danza. Propuesta de visibilizar el empoderamiento femenino a través de un postre, el diálogo y la danza, tiene como objetivo principal visibilizar la diversidad de expresiones del empoderamiento femenino en el ámbito gastronómico, a través de un formato experiencial e interdisciplinario. Para ello, se propuso una intervención simbólica que reunió elementos de repostería, conversación íntima y danza, buscando conectar con las experiencias, emociones y perspectivas de mujeres jóvenes estudiantes de gastronomía. La metodología del proyecto se estructuró en tres fases: la identificación de un grupo de mujeres con procesos personales de empoderamiento, la exploración de sus miradas sobre este concepto, y finalmente la creación de un entremet simbólico acompañado de una experiencia performativa y reflexiva. La intervención tuvo como eje el reconocimiento del cuerpo, la palabra y el sabor como canales legítimos de expresión, y apostó por generar un espacio seguro en el que las participantes pudieran sentirse libres de ser, sentir y compartir. A lo largo del proceso, se evidenció una profunda sensibilidad frente al tema del empoderamiento femenino, así como una necesidad de mayor representación en un medio históricamente masculinizado como lo es la gastronomía. El diálogo colectivo, la danza interpretativa y la degustación del postre permitieron activar memorias, liberar emociones y resignificar vivencias, dando lugar a una experiencia significativa y transformadora tanto para las participantes como para la creadora del proyecto. Ursa Major se proyecta como una iniciativa con potencial de expansión hacia otros contextos sociales, educativos y culturales, en los que se busque exaltar la resiliencia, la creatividad y la fuerza de las mujeres. Este proyecto demuestra que la cocina no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma, y que al entretejerla con el arte y la palabra, puede convertirse en una poderosa herramienta de transformación social.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback