Browsing by Subject "Enfermedad fungosa"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de Fusariosis en especies silvestres del género Vanilla en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Bonilla Monar, Andrea; Mosquera Espinosa, Ana TeresaLa pudrición de tallo y raíz es una de las enfermedades más devastadoras para la vainilla. Esta enfermedad se ha asociado principalmente con Fusarium oxysporum f.sp. vanillae, aunque también se ha reportado con otras especies de Fusarium. En este estudio se usaron tres cepas de Fusarium y plantas de Vanilla propagadas in vitro: V. planifolia (accesión silvestre colombiana y comercial mexicana), V. odorata y V. rivasii x V. trigonocarpa. Se realizaron inoculaciones siguiendo una metodología clásica de inmersión de raíces, y se describió en condiciones in vitro el desarrollo de los síntomas inducidos en las plantas inoculadas. Los síntomas se registraron cada dos días durante 15 días, utilizando escala de severidad y midiendo el tejido de raíz afectado por acción del microorganismo. Se encontró que las cepas de F. oxysporum f. sp. vanillae indujeron síntomas en todas las especies de vainilla; mientras que Fusarium solani indujo mayor sintomatología en la accesión comercial. Estadísticamente la prueba de comparación múltiple de medias, no encontró diferencias en el factor especies de Vanilla, no obstante, los valores de área bajo la curva del progreso de la enfermedad (AUDPC) y los síntomas observados sugieren a la accesión comercial mexicana como la especie con más desarrollo de enfermedad. Los resultados sugieren a F. oxysporum f. sp. vanillae como el agente causal de la pudrición de tallo y raíz en condiciones in vitro, e igualmente destacan los posibles aportes de las especies silvestres como reserva de variación genética para aportar al manejo de la enfermedad.Item Hongos del género-forma Rhizoctonia como biocontroladores de Fusarium spp. en accesiones de Vanilla planifolia in vitro(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Manrique Barros, Santiago Andrés; Mosquera Espinosa, Ana TeresaLa vainilla es un cultivo de alta importancia económica a nivel mundial. Sin embargo, los métodos tradicionales de cultivo hacen que las plantas sean altamente susceptibles al ataque de hongos fitopatógenos. La fusariosis que se relaciona principalmente con el hongo Fusarium oxysporum f. sp. vanillae (Fov), es la enfermedad que causa mayores pérdidas en la producción comercial de vainilla. En este trabajo se utilizaron pruebas duales para identificar el mecanismo de biocontrol in vitro de tres cepas del género-forma Rhizoctonia endófito de raíces de orquídeas (Bv3, Er1 y Er19) sobre tres cepas de Fusarium spp. asociadas al tejido sintomático de V. planifolia (1Fov, 2Fov y 3Fs). Posteriormente, se realizaron pruebas de biocontrol in vitro / in vivo en plantas de dos accesiones de V. planifolia, provenientes de Colombia (NSF021) y México (NSF092), con el fin de evaluar el efecto de las cepas del género-forma Rhizoctonia sobre el desarrollo de la fusariosis inducida por 1Fov. Los síntomas de la fusariosis se registraron cada dos días durante 15 días, utilizando una escala de severidad y midiendo el tejido de raíz afectado por 1Fov. Por otro lado, se utilizaron cortes histológicos para caracterizar la colonización del género-forma Rhizoctonia en el tejido de raíz de plantas de dos meses de desarrollo. En las pruebas duales se encontró que las cepas del género-forma Rhizoctonia pueden actuar a través de los mecanismos de antibiosis y competencia por espacio y nutrientes. No obstante, el crecimiento de las tres cepas de Fusarium spp. disminuyó sólo en presencia de Er19 (Ceratobasidium sp.). En las pruebas de biocontrol in vitro / in vivo, no se encontraron diferencias estadísticas o biológicas entre las plantas previamente tratadas con las cepas de Tulasnella spp. (Bv3 y Er1) y las que se inocularon solo con 1Fov. Mientras que las plantas tratadas con Er19 fueron estadísticamente diferentes del resto de los tratamientos, presentaron la mayor expresión de sintomatología y el desarrollo más rápido de la enfermedad. Por otra parte, se observaron diferentes patrones de colonización del género-forma Rhizoctonia dependiendo de la accesión. No se hallaron hifas de Er1 penetrando el tejido de la accesión NSF021. Las cepas Er19 y Bv3 penetraron las células de la rizodermis y llegaron hasta el córtex en ambas accesiones. Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de continuar estudiando el potencial simultáneo del género-forma Rhizoctonia como simbionte mutualista en vainilla y agente de biocontrol sobre Fusarium spp. Además, se destaca la importancia de evaluar en futuras investigaciones otros factores que puedan afectar la actividad del microorganismo biocontrolador y su relacionamiento con el hospedero.Item Hongos endófitos en vanilla con potencial biocontrol sobre fusarium(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Franco Galindo, Laura Steffania; Mosquera Espinosa, Ana TeresaEl control biológico es una opción potencial para tratar las problemáticas de producción y rendimiento de cultivos afectados por insectos plaga o patógenos. El uso de hongos endófitos aislados de los diferentes tejidos de cultivos afectados requiere una investigación sistemática para la selección de las especies más eficaces, que puedan jugar un papel importante en el control de patógenos. En particular, el cultivo de vainilla en el mundo interactúa con especies de hongos del género Fusarium, relación que puede ser patogénica, principalmente con F. oxysporum f. sp. radicis-vanillae y F. oxysporum f. sp. vanillae, los cuales limitan su producción. Sin embargo, se considera que los parientes silvestres del género Vanilla son una gran fuente de microorganismos endófitos, que podrían cumplir una actividad benéfica de protección hacia la planta afectada por microorganismos patógenos. El objetivo del presente trabajo fuerevisar literatura científica sobre el avance en el estudio del uso de hongos endófitos como una alternativa microbiana de control biológico para el manejo de patógenos fungosos del género Fusarium en plantas cultivadas y especies de Vanilla. A partir de la búsqueda y revisión de literatura, fue posible plantear la necesidad de investigación sobre el uso de estos microorganismos como agentes de control biológico de patógenos fungosos en plantas cultivadas, principalmente en promisorios modelos de estudio como la relación hongos endófitos-Vanilla-Fusarium patogénico.