Browsing by Subject "Especies amenazadas"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Densidad y ocupación de la pava caucana (Penelope Perspicax) en los Farallones de Cali, Valle del Cauca, Colombia: un aporte a la conservación de una especie endémica y amenazada(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Valencia Velasco, Juan David; Estela Uribe, Rodrigo FelipeLa Pava Caucana (Penelope perspicax) es una especie de ave endémica del valle geográfico del río Cauca en Colombia, considerada en peligro de extinción (EN). Entre las principales amenazadas para esta especie se considera que la perdida de hábitat, la deforestación, la fragmentación y la cacería han generado un serio problema de reducción y aislamiento de sus poblaciones. A pesar de ser considerada el ave amenazada mejor estudiada en Colombia, aún existen vacíos de información sobre esta especie, principalmente en aspectos ecológicos, poblacionales y demográficos que permitan tomar decisiones y acciones en las diferentes localidades donde las poblaciones remanentes aún existe. Este estudio aporta información ecológica y poblacional relevante del núcleo Farallones de Cali, considerado hasta la fecha como uno de los vacíos de información para esta especie. Por medio de transectos de longitud variada recolecté los datos para realizar las primeras estimaciones de la densidad poblacional y realicé aportes a la historia natural de esta especie con el fin de apoyar la implementación de las acciones de conservación priorizadas en el plan de manejo para la Pava Caucana. Además, realicé un análisis de ocupación para la zona de estudio con el fin de encontrar variables que puedan explicar la probabilidad de ocupación de esta especie en este núcleo poblacional y actualicé el mapa de distribución potencial siguiendo el algoritmo de MaxEnt. La densidad poblacional promedio fue de 9 ind/km2 para una localidad en los Farallones de Cali. Comparé la estimación de la densidad que obtuve con los resultados de otros estudios en diferentes localidades donde existen poblaciones mejor conocidas. Presento datos relevantes sobre la biología reproductiva, dieta y comportamiento de esta especie en este núcleo poblacional. Discuto los diferentes factores que pueden estar explicando la densidad de la Pava Caucana y la probabilidad de ocupación en la zona de estudio. Encontré una relación estrecha entre las coberturas boscosas y la presencia de la especie, sin embargo, confirmamos que la heterogeneidad del paisaje sigue considerándose como un elemento clave para el desarrollo de varios aspectos ecológicos importantes como la alimentación y la reproducción. Sugiero y recomiendo que se realicen mayores esfuerzos de muestreo que aseguren la variabilidad temporal y espacial para aumentar la cantidad de datos de otras localidades del núcleo Farallones de Cali para aumentar el conocimiento y en ese orden de ideas se puedan tomar decisiones de conservación más asertivas en donde se vincule a las comunidades en los procesos de monitoreo.Item Importancia de las áreas protegidas para la conservación de los anuros endémicos amenazados de Colombia: ¿son suficientes? ¿son complementarias?(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Reyes Zuluaga, María Paula; Osorio Domínguez, DanielLos anfibios son el grupo más amenazado del mundo, el cambio climático, la pérdida de hábitat y las enfermedades infecciosas, son sus principales amenazas. Colombia siendo el segundo país con mayor número de especies de anfibios, la conservación de la biodiversidad se convierte en un tema fundamental. Las áreas protegidas son reconocidas como una herramienta vital para esta labor. Sin embargo, figuras como los resguardos indígenas también terminan siendo determinantes en la protección y conservación de la biodiversidad. No obstante, de todas las áreas protegidas en Colombia, diferentes estudios, en diferentes regiones de país han demostrado la baja proporción de especies protegidas. En el presente estudio se realizaron nuevos mapas de distribución para las especies endémicas de anuros presentes en Colombia. Utilizando Sistemas de Información Geográfica, se superpusieron los nuevos mapas de distribución de las especies con diferentes categorías de amenaza incluida la categoría DD (Data Deficient) de la IUCN con las diferentes áreas protegidas de Colombia y los resguardos indígenas. para proporcionar un análisis Gap que evalúo qué tan bien están representados las especies dentro de estas redes. Se determinó, que solo el 3,13% de las especies evaluadas están completamente cubiertas por APs, el 83% de las especies se consideraron Parcial Gap, y las restantes (13.5%) son especies Gap, es decir, que no están contenidas en ningún AP. Se demostró que no hay una correlación entre la riqueza de especies dentro de un AP y el tamaño de esta. Las APs de pequeño tamaño podían tener muchas como pocas especies dentro de ellas, pues esto se debía a la ubicación de las APs en el país. La Cordillera de los Andes es la región que alberga mayor número de anuros, que posee una baja cantidad de áreas protegidas, y las aquí presentes son de pequeño tamaño debido a que es la zona más poblada de todo el país. La importancia de su conservación, a través de iniciativas tanto gubernamentales como sociales destinadas a expandir estratégicamente las redes de áreas protegidas actuales, y a su vez, fortalecer las estrategias de conservación dentro de las AP ya consolidadas, es de extrema importancia considerando los altos valores de la huella humana en la zona, y deforestación de millones de hectáreas anualmente, que podrían agravar el escenario de la crisis actual de los anuros en el país.