Browsing by Subject "Estado"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de las políticas públicas que vinculan al sector empresarial en el marco de reparación a las víctimas del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Vinasco Carmona, Juliana; Zuluaga Hoyos, Laura Isabel; Núñez Marín, Raúl FernandoEl sector empresarial ha participado en el conflicto colombiano con la financiación a los grupos armados al margen de la ley y el uso de las tierras del campesinado, considerados víctimas, por lo cual resulta relevante una comparación casuística que evidencie las consecuencias generadas en violación de los derechos humanos de estas personas. Con base en lo anterior, la investigación centra el análisis legislativo en contraste con la realidad social y persigue tres objetivos: 1, determinar la relación de las empresas con el conflicto armado en Colombia, 2, conocer los antecedentes normativos que regulan la participación de la empresa privada en la reparación integral de las víctimas y 3, analizar la participación de este sector en la reparación y la forma en que se pueden proponer recomendaciones para que las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional sean efectivas, dando respuesta a la pregunta ¿se consideran vinculantes las políticas públicas adoptadas por el Gobierno Nacional en relación con las empresas del sector privado como promotoras de los Derechos Humanos? Teniendo en cuenta la normatividad sobre responsabilidad social empresarial, la justicia transicional y justicia restaurativa como formas de reparación y los lineamientos de Política Pública sobre Empresas y Derechos Humanos, se recaba en la necesidad de reparación y rehabilitación colectiva como obligación estatal, vinculando al sector privado como principal agente económico promotor de los Derechos Humanos en el marco de reparación integral, con el fin de lograr una participación positiva dentro del conflicto armado.Item Aproximación al rol del estado colombiano en la prevención del feminicidio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Leiva González, Olga María; Morales, Irene VictoriaHoy en día, uno de los desafíos sociales más significativos que enfrentan las naciones está vinculado directamente con las agresiones de género, así como la manifestación más extrema de esta agresión que se define en la categorización del feminicidio, reconociendo su naturaleza personal cuando el caso sucede dentro de una situación de compromiso amoroso o afectivo. Por lo tanto, este estudio buscó determinar el papel del Estado colombiano en la prevención de las agresiones de género y específicamente el feminicidio, con el propósito de identificar sus contribuciones en el campo legal. Se realizó una investigación utilizando un método de estudio no experimental, con una perspectiva cualitativa y un alcance descriptivo. Se utilizó el análisis de documentos como táctica para seleccionar, recoger y examinar la información. Como consecuencia, se determinó que el feminicidio, originado de las violencias fundamentadas en asuntos de género, está avalado por la Constitución del 1991, en requisitos de equidad, igualdad y garantías en la accesibilidad a la justicia. Esto se concreta a través de la Ley 1761 de 2015, la cual clasifica el feminicidio como un delito independiente y establece tres dimensiones fundamentales: prevención, investigación y castigo. Pese a su reconocimiento legal en Colombia, se detectan factores que restringen la eficacia de las acciones correspondientes. Estos comprenden la poca instrucción de los operadores estatales para orientar y administrar adecuadamente las rutas en casos de feminicidios, retrasos en los procesos de investigación y una baja resolución en la imposición de castigos punitivos. Estas insuficiencias llevan a la revictimización de las mujeres, altos grados de impunidad y una reparación integral deficiente.Item Barreras de acceso al procedimiento de reproducción asistida en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Palta Carvajal, Nataly; Salazar Cobo, Édgar GermánLos derechos sexuales y reproductivos, al ser derechos fundamentales, deben ser garantizados y protegidos por el Estado y los particulares. De este modo, el acceso a la Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) no debería presentarse como una dificultad o imposibilidad para las personas que padecen de problemas de fertilidad, sin embargo, como consecuencia de la falta de regulación, la exclusión de los tratamientos para la fertilidad en los Planes de Beneficios en Salud (PBS) y el alto costo de esos procedimientos, existen barreras que impiden que las personas puedan acceder a las TRA y de este modo, garanticen, no solo sus derechos sexuales y reproductivos, sino toda una serie de derechos y garantías fundamentales, entre las que se encuentra la dignidad humana.Item Comentario crítico de la reforma a la ley estatutaria de salud del año 2013(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Díaz Gutiérrez, Iván AlbertoItem La construcción del estado en los márgenes: paramilitarismo y presencia diferenciada del estado en el departamento de Arauca(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Holguín Rojas, María Camila; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoLa construcción del Estado en Colombia ha sido un proceso que se ha dado de forma desigual en sus territorios, por lo cual se ha visto atravesado por procesos de intermediación entre poderes del nivel local, regional y nacional. En este sentido, la noción de presencia diferenciada del Estado en el espacio y el tiempo ofrece un enfoque que permite comprender cómo en la integración de las regiones al Estado-nación en medio de un conflicto armado, surgen organizaciones de seguridad privada como el paramilitarismo. Así pues, el departamento de Arauca, al ser una región periférica y fronteriza se convierte en un caso relevante para estudiar, entre otros aspectos, pues fue un territorio en el que antes de 1998 no existían estructuras paramilitares. En este sentido, el presente estudio, por medio del método de rastreo de procesos, pretende dar cuenta de la repercusión que tuvo la operación del Bloque Vencedores de las AUC en los procesos de construcción del Estado en términos de fortalecimiento o debilitamiento.Item Convivencia entre guerra y elecciones en un sistema democrático: análisis sobre los estudios de la literatura. un breve estado del arte.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Ortiz Orbes, SebastiánDocumento en el cual se abordan las discusiones de la literatura sobre la relación entre elecciones democráticas y conflicto armado en Colombia. Se desarrollan distintos argumentos que ayudan a compren dicha relación y como la descentralización fue un factor institucional que traslado el conflicto armado a la esfera local, dando la oportunidad de obtener recursos y poder de las entidades locales.Item El derecho justo en la Constitución colombiana de 1991(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Tovar, Luis FreddyurItem El discurso, el poder y el arte de gobernar. Consideraciones teórico-prácticas para el análisis del discurso jurídico-político(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Carvajal Pardo, AlejandroItem La inacción como forma de acción vista a través de prácticas estatales llevadas a cabo en territorios marginales afectados por el conflicto armado interno: el caso del Catatumbo de 1999 a 2005(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Arizala Castaño, Juan José; Sánchez López de Mesa, AlejandroComo una de tantas fuerzas sociales, el estado entra en competencia con otras en algunos territorios marginales. Al hacerlo aparecen contradicciones entre imagen (voluntad declarada) y prácticas (voluntad real), que se podrían observar en la delegación extraoficial de poder sobre líderes, casas políticas o actores armados, que muchas veces actúan en contra de la imagen misma que pretende proyectar el Estado. Esa contradicción no es una patología sino una realidad de la acción del Estado (Migdal, 2011, p. 5).Item Justicia restaurativa: construyendo un marco englobador para la paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Carvajal Pardo, AlejandroItem Las montañas perfumadas: algunos aspectos relevantes de la Constitución de Antioquia de 1812(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Olano García, Hernán AlejandroItem Paramilitarismo, provisión privada de seguridad y estado en el Valle del Cauca. Un estudio de caso del bloque calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) desde el concepto de presencia diferenciada del estado en el espacio y en el tiempo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rubio Argüello, Santiago; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEl caso del Estado colombiano que atraviesa un proceso aún inacabado de integración de sus territorios, da cuenta de dinámicas de intermediación entre poderes nacionales y subnacionales. Es en esta mediación que el paramilitarismo toma relevancia. Algunos autores sugieren que contrario a la idea de que el paramilitarismo fortalece al Estado, este lo fragmenta en sus funciones de regulación social. Es aquí donde surge la pregunta para el caso del Valle del Cauca, si la presencia de las AUC lo fragmentó o fortaleció. A partir del método de rastreo de procesos, se sostiene que dicha agrupación fragmentó al Estado. Esto es sustentado por medio de un estudio de caso que toma en cuenta el contexto histórico del Valle del Cauca, una caracterización de la organización paramilitar y de sus relaciones con instituciones Estatales en el departamento.Item Representaciones sociales de ciudadanía, derechos humanos y convivencia y la resignificación de conceptos en aprendices Sena(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Perdomo Abello, María Del Rosario; Sandoval Sarrias, AndrésEn esta investigación se analizó la influencia que tuvo en los aprendices que participaron en la acción formativa competencia de Ética y Cultura de Paz en el Centro de Electricidad y Automatización Industrial del SENA- Valle, respecto a los saberes de ciudadanía, convivencia y derechos humanos antes y después de ver las temáticas. Se utilizaron instrumentos para la recolección de datos pertenecientes al enfoque cualitativo, organizando la información en dos categorías de análisis: la representación social de sujetos educativos sobre ciudadanía y convivencia y la representación social de sujetos educativos sobre derechos humanos, con una subcategoría trasversal a las dos anteriores, la incidencia de momentos históricos y/o procesos formativos. Los hallazgos indican que sí hay un proceso de transformación y relevancia hacia las temáticas planteadas con actitudes y conocimientos que demuestran la importancia de estudiar la ciudadanía, los hábitos de convivencia y la relación existente con los derechos humanos. Así mismo, se estableció que, si bien esta no es una cuestión actual, se identifica que en nuestro tiempo la apuesta debe ser perseverante, ya que hay mucha información que circula por medios de masas convencionales y alternativos que enfocan la transcendencia de las miradas de aprendices y población en general en un estado casi de inconciencia colectiva, las representaciones sociales que se han construido a partir de los lenguajes, las interacciones sociales, el intercambio de símbolos, imágenes, estereotipos, participaciones en sus espacios inmediatos y la transformación en la búsqueda y acceso de la información y el conocimiento.Item Los retos de orden político, institucional y socioeconómicos en la implementación del acuerdo de paz en Argelia-Cauca y la contribución de las organizaciones sociales ascamta y cemas en la construcción de paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Paredes Londoño, Erasmo Javier; Pantoja Pantoja, Luis Fernando; Bolaños Ordoñez, Mónica Tatiana; Llano Ángel, HernandoEste escrito tiene como objetivo establecer los retos que han impedido el cumplimiento del Acuerdo de Paz, en el municipio de Argelia-Cauca, determinando la contribución de las iniciativas locales independientes al Estado en la construcción de paz. Se realiza un análisis de las afectaciones a la seguridad de los excombatientes en el municipio y los avances en materia de sustitución de cultivos de uso ilícito. La investigación parte de un enfoque crítico social, apoyado en la revisión documental de programas promovidos por el Gobierno nacional durante los 6 años que han transcurrido desde la firma del Acuerdo, así como, estadísticas oficiales sobre la implementación y avances de estos, realizando un análisis descriptivo de las acciones promovidas por las corporaciones. Se concluye que los retos para la implementación del Acuerdo incluyen falta de voluntad del Estado para el desarrollo de este, así como la invisibilizarían de los territorios más afectados por la violencia, que, aunados a la constante presencia de grupos armados en el territorio, derivan en iniciativas autónomas que buscan lograr la construcción de una paz territorial, denunciando amenazas a la seguridad de las personas en proceso de reincorporación (PPR).Item Teoría del derecho y pluralismo jurídico(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Vladimir Llano, Jairo