Browsing by Subject "Estereotipo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Una aproximación a la configuración subjetiva que le adjudican cuatro mujeres caleñas a la feminidad con interés en las cirugías estéticas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Vásquez Ocampo, Melissa; Mir Cárdenas, Carel; Fuentes Duque, Julieth; Cuenca Morales, JamesMujeres provenientes de diferentes países del mundo escogen a Cali como la ciudad receptora en la cual desean modificar su imagen corporal, puesto que es un contexto urbano que se caracteriza por ofrecer los mejores procedimientos estéticos quirúrgicos de carácter estético. Colombia ha sido situada entre los 10 primeros países a nivel mundial con mayor número de intervenciones quirúrgicas, sin embargo, surgen diferentes dinámicas y necesidades que es preciso abordar, teniendo en cuenta que en el presente año la Alta Corte inhabilitó políticas como la ley 1799 de 2016 (artículo 3), que prohibía a cualquier menor de 18 años realizarse un procedimiento quirúrgico de carácter estético. Esta situación autoriza legalmente al adolescente, a partir de los 14 años (con el consentimiento de su representante legal), a transformar cualquier parte física de su cuerpo y por ende a asumir responsabilidades vinculadas al desarrollo de su personalidad y la capacidad de razonamiento con la que experimentan nuevas realidades. Según lo anterior, el presente estudio se planteó como objetivo general identificar la configuración subjetiva que le adjudican cuatro mujeres Caleñas con interés en cirugías estéticas a la femineidad. En este contexto, se opta por emplear una estrategia académica que permita un acercamiento específico con la vida cotidiana de la población en cuestión, entonces, cobran relevancia diferentes métodos y enfoques que buscan la exploración, acercamiento profundo, completo y avanzado, lo cual en esta oportunidad, se relaciona con un análisis narrativo en vista del énfasis descriptivo y reflexivo en relación a las representaciones sociales de la femineidad de las mujeres caleñas. De acuerdo con Bernasconi (2011), el análisis narrativo, inscrito dentro de la metodología cualitativa de investigación, implica un trabajo reflexivo y personal, entendiendo el carácter constructivo de la realidad investigada, en otras palabras, se habla de un proceso holístico que busca estudiar el punto de vista y la subjetividad de las personas combinando en énfasis discursivo en la construcción de significados a través del lenguaje, junto con un interés por comprender al sujeto como un agente que busca construir significados y su identidad.Item Sexualidades: una apuesta de regiones(Sello Editorial Javeriano, 2022) Azparren, Ana Laura; Correa Sánchez, Diego Emiro; Guevara, Joaquín; Bravo Reyes, Fabián; Jones, Daniel; Sanabria, Juan Pablo; Moncayo, Jorge Eduardo; Montenegro, José Luis; Pérez Arizabaleta, María del Mar; Castro Muñoz, John Alexander; Zambrano Guerrero, Christian; Gómez Acosta, César Andrés; Ceballos Mora, Ana Karen; Botero Carvajal, Lorena; Villalobos Galvis, Fredy Hernán; Botero Carvajal, Alejandro; Orcasita Pineda, Linda Teresa; Ramos González, Beatriz Eugenia; Sierra Pérez, Álvaro José, ; Prado Delgado, Víctor Manuel; Cardozo Duarte, Mariluz; Restrepo Soto, Jaime Alberto; Marín Martínez, Diana Marcela; Salcedo Escobar, Yuliana Andrea; Gómez Acosta, César AndrésLas temáticas desarrolladas en el libro son una construcción colectiva en la que se invitó a los diferentes autores y autoras a reflexionar sobre la sexualidad como una dimensión constitutiva y transversal del ser humano, fundamental para su bienestar y salud. Ésta, en su complejidad, dinamismo y multidimensionalidad integra aspectos biológicos, psicológicos, sociales, éticos, legales, espirituales y culturales, contemplando dimensiones reproductivas, comunicativas, afectivas, eróticas, y de identidades y expresiones sexuales y de géneros diversos. Igualmente, reconocemos a Colombia, como un país ricamente pluriétnico y multicultural, el cual acoge una diversidad importante de experiencias, vivencias y expresiones de la sexualidad. No obstante, aún son muy marcadas las inequidades e injusticias que obstaculizan su vivencia saludable, placentera y libre, pese a las diferentes acciones de actores de diversos sectores, gubernamentales y no gubernamentales. Los capítulos en este libro reflejan y reflexionan de buena manera este panorama e invitan a continuar los desarrollos teóricos y metodológicos en este campo. Los trabajos incluidos en este libro se han agrupado en cuatro ejes temáticos; a saber, Salud, apoyo social y estigmas: sobre algunos obstáculos que enfrenta la población LGBTIQ+; Cuidado de la salud, riesgo y bienestar subjetivo en familias y jóvenes colombianos; Género, sexualidad, amor: sobre algunas formas de violencia en Colombia; Políticas públicas, sexualidad, salud y educación en Colombia.