Browsing by Subject "Estructura organizacional"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Oportunidad de transformación estratégica de la estructura organizacional en una institución educativa como factor diferenciador de creación de valor(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Espinosa Acevedo, Maribel; Camargo Remolina, Nicolás; Peláez Orozco, José JavierLa creación de valor en una organización es posible desde todas las unidades tanto misionales como de apoyo, como una labor de equipo en el que participan adicionalmente los grupos de interés. Se crea valor cuando las instituciones son fieles a su propósito, consistentes en el largo plazo y adaptables a un mundo cambiante satisfaciendo las necesidades de los diferentes stakeholders. En nuestro caso de estudio, específicamente nos referiremos a la labor del colegio Karl C. Parrish en la formación consistente de personas con libertad de pensamiento, con valores, educadas para desempeñarse en un mundo globalizado, aportando valor para la sociedad. En ese orden de ideas, dentro del colegio, su labor de educar está marcada desde su Fundación y si bien el equipo humano del área académica constituye la columna vertebral en el compromiso de “Formar ciudadanos para el mundo”, es deber de todos sus funcionarios interactuar de manera sinérgica para lograr los objetivos trazados. Ahora bien, la labor de Gestión Humana como socio estratégico del negocio, ha de procurar que la organización desde su talento humano se adapte y transforme a través del tiempo para dar respuesta a un entorno local y global cada vez más cambiante, veloz, complejo y volátil. Mediante la descripción de los retos que se enfrentan, el caso permite visualizar y reflexionar sobre la actuación de Gestión Humana en una entidad educativa; su rol y las acciones que ha de tomar para cumplir con los objetivos del propósito organizacional; diferenciándose en un ambiente tan cambiante y disruptivo como el actual que requiere personas con iniciativa, adaptables, con múltiples habilidades y competencias, y con valores firmes y claros ante ese ambiente.Item Sistematización de la práctica empresarial(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Pérez Izquierdo, DanielaLa práctica empresarial se realizó en la dependencia de asuntos legales del Ingenio Providencia, una empresa agroindustrial ubicada en El Cerrito, departamento del Valle del Cauca, dedicada a desarrollar productos y servicios derivados de la caña de azúcar. Su portafolio de productos de consumo consiste principalmente en la elaboración de azúcar blanca, morena y orgánica. Para el segmento industrial, se fabrican y comercializan alcoholes, compostaje y miel y la empresa se destaca por contar con una planta de cogeneración de energía (Providencia, primer Ingenio Azucarero en el mundo en certificarse como Empresa B | ACIS, s/f). En la actualidad, el ingenio cuenta con una capacidad de producción anual de 5 millones de quintales de azúcar, 93 millones de litros de alcohol carburante y genera 34 MW de energía diarios (Ingenio Providencia, s/f), esto debido a que desde el año 2009, se inició la operación de una planta de cogeneración de energía eléctrica, a partir de fuentes renovables como el bagazo de la caña de azúcar. En este sentido, es importante destacar que, en 1991, Ingenio Providencia pasó a formar parte de la Organización Ardila Lülle, junto con el Ingenio del Cauca (INCAUCA S.A.S.), generándose cambios en la estructura organizacional de ambas empresas y diferentes avances técnicos y tecnológicos en sus procesos de producción. De igual manera, en el año 2021, Ingenio Providencia se convirtió en el primer ingenio azucarero en el mundo en certificarse como “Empresa B”, por lo que actualmente pertenece al conjunto de empresas que buscan dar soluciones concretas a temas sociales y ambientales, generando así un impacto positivo en el medio ambiente y en la comunidad (Providencia, primer Ingenio Azucarero en el mundo en certificarse como Empresa B | ACIS, s/f).Item Sistematización de la práctica empresarial realizada en la caja de compensación familiar andi-comfandi(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Sánchez Melenje, Erika Yulieth; Salazar Cobo, Édgar GermánAnte el deterioro de los salarios y el alto costo de vida empresarios antioqueños decidieron entregar un subsidio monetario a cada trabajador por cada hijo, es así como se crea la primera Caja de Compensación Familiar (en adelante CCF) llamada Comfama, cuya principal función era realizar la entrega de un subsidio económico a los trabajadores, el cual correspondía al 4% de la nómina. En 1957 el subsidio familiar se torna obligatorio al ser incluido en código sustantivo del trabajo, estableciéndose así el sistema de subsidio familiar. En el mismo año se crea la Caja de Compensación Familiar Comfandi, constituida como una entidad privada, sin ánimo de lucro, que administra recursos públicos, es decir, los aportes de las empresas. Comfandi como actor dentro del sistema de seguridad social se encargan de beneficiar a trabajadores con ingresos menores a cuatro salarios mínimos a través de tres tipos de subsidios: en dinero, especie y servicios. Es importante destacar que Comfandi cuenta con un amplio campo de acción, pues ofrece la prestación de diversos servicios, dentro de los cuales encontramos servicios sociales, subsidios, supermercados, droguerías y prestación de servicios de salud a través de sus Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS). En cuanto a su estructura organizacional, su organigrama está compuesto por ocho direcciones, divididas a su vez en gerencias, una de ellas la Gerencia jurídica, en la cual se adelantan procesos de representación en procesos judiciales, asesoría a las diferentes áreas de Comfandi y acompañamiento jurídico en los procesos que requieren cada uno de los actores y áreas para el desarrollo de sus actividades.