Browsing by Subject "Fútbol"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis semiótico y discursivo a la configuración de ciertos rasgos de la Identidad Nacional Colombiana en informaciones sobre la Selección Nacional de Fútbol de Colombia publicadas en las cuentas de periodismo deportivo digital @golesendir y @somosinvictos, en la plataforma Instagram(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Peña Bonilla, David AlejandroEl fútbol, y su importancia en los procesos sociales, ha sido un escenario propicio para contribuir con las constantes búsquedas de identidad nacional debido a las emociones, reacciones y discursos alrededor de las Selecciones Nacionales de Fútbol y la trascendencia que estas tienen en cada país. En el campo de la comunicación, el periodismo deportivo y su migración a las redes sociales se ha convertido en un motor de generación y difusión de contenido acerca de estos equipos, permeando la cotidianidad de la sociedad. El objetivo de esta investigación fue analizar la configuración de ciertos rasgos de la identidad nacional colombiana en las informaciones elegidas sobre la Selección Nacional de Fútbol de Colombia, en las cuentas de periodismo deportivo digital @Golesendir y @Somosinvictos en Instagram. Para su desarrollo, principalmente se tuvieron presentes los aportes teóricos de Laclau y Mouffe (2006) con lo planteado en teoría de conjuntos, la lógica de la equivalencia y lógica de la diferenciación. También, se recurrió a las “líneas de adhesión identitarias en el fútbol” planteadas por Carrión (2006) y a la relación del fútbol y la identidad nacional en Colombia que exponen Dávila y Londoño (2003). En cuanto a la teoría relacionada con el análisis semiótico, se usó la perspectiva de Zecchetto (2002); y en razón del análisis del discurso, la de van Dijk (1997). La metodología utilizada para lograr el objetivo propuesto fue la investigación cualitativa con centro en el análisis semiótico y el análisis del discurso, adelantado a ocho publicaciones de las cuentas seleccionadas y a doce comentarios escogidos. El análisis de los resultados, en discusión con la base teórica y los antecedentes reseñados, permitió entender que la Selección Nacional de Fútbol de Colombia es un significante que reemplaza a la nación y, a través de los discursos generados en cuentas de periodismo digital, se encontraron elementos como el lenguaje, la cultura, la historia, los protagonistas del equipo, los símbolos patrios y la emocionalidad que contribuyen a la configuración de ciertos rasgos de la identidad nacional colombiana.Item “Derechos fundamentales y derecho deportivo: El caso del fútbol colombiano”(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Sangiovanni Lopera, Isabella; Lozano López, Juan Felipe; Barriga palomino, Luis FélixEl Derecho Deportivo en Colombia ha evolucionado significativamente, influenciado por el fenómeno de la constitucionalización del derecho, el cual ha permeado distintas áreas jurídicas, incluyendo la regulación del fútbol profesional. Esta investigación analiza el impacto de dicha constitucionalización en el ámbito del Derecho Deportivo aplicado al fútbol colombiano, con un enfoque en la representación de los jugadores, la contratación y la gestión de sus carreras. Para ello, se examinan las normas privadas de la DIMAYOR y la FIFA, así como la efectividad de las nuevas regulaciones implementadas para promover una representación ética y responsable de los futbolistas. Desde un enfoque teórico, se estudia la relación entre el postpositivismo constitucionalista y el Derecho Deportivo, destacando cómo los principios y valores constitucionales han comenzado a influir en la regulación del fútbol, un ámbito tradicionalmente regido por normativas privadas. Asimismo, se analizan los principios constitucionales presentes en la actividad deportiva, tales como el derecho al trabajo, la dignidad humana, la igualdad y la libre asociación, que adquieren relevancia en la defensa de los derechos de los jugadores. En el desarrollo del estudio, se identifican problemáticas estructurales dentro de la representación deportiva, incluyendo la explotación económica, la falta de transparencia, los conflictos de interés y las malas condiciones laborales. Además, se examina la discriminación en el ámbito contractual, comparando las condiciones de los jugadores de fútbol masculino y femenino, con especial énfasis en las diferencias salariales y la seguridad contractual. Metodológicamente, la investigación emplea un análisis comparativo de regulaciones, contrastando las normativas de la FIFA y la DIMAYOR para evaluar su impacto en la protección de los derechos de los jugadores. Se complementa con una revisión de datos secundarios y un estudio de casos múltiples, lo que permite examinar situaciones concretas relacionadas con la ética en la representación deportiva y la contratación de futbolistas. Los hallazgos destacan la necesidad de fortalecer el marco normativo y su aplicación efectiva, así como de promover una cultura de transparencia y equidad en el fútbol profesional colombiano. Se concluye que, si bien el Derecho Deportivo ha experimentado avances en su constitucionalización, persisten desafíos significativos en la protección de los derechos de los jugadores, especialmente en lo que respecta a la regulación de los agentes deportivos y la equidad en la contratación. Finalmente, se presentan recomendaciones orientadas a mejorar la supervisión de las prácticas de representación deportiva, garantizar condiciones laborales justas y fomentar la participación de los jugadores en la toma de decisiones que afectan sus carreras.