Browsing by Subject "Factores protectores"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Factores de resiliencia presentes en auxiliares de enfermería que laboran con niños diagnosticados con cáncer(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Londoño Yepes, Dayana; Salazar Castro, Kimberly; Herrera Correa, NataliaA partir de diferentes investigaciones se ha evidenciado que, a pesar de desempeñarse en un contexto difícil, las personas pueden desarrollar una capacidad resiliente, la cual se define como un proceso dinámico que abarca la adaptación positiva dentro del contexto de una adversidad significativa (Luthar, Cicchetti y Becker, 2000). El presente estudio tuvo como objetivo general describir los factores de resiliencia presentes en auxiliares de enfermería que laboran con niños diagnosticados con cáncer; el cual se alcanzó por medio de una metodología cualitativa con diseño fenomenológico, realizando una entrevista semiestructurada a cuatro auxiliares de enfermería de la ciudad de Cali que laboran con menores diagnosticados con cáncer. Para analizar la información se desarrolló codificación manual, teniendo en cuenta el método de análisis temático. De esta manera, mediante los resultados se encontró que el contexto en el que laboran las auxiliares resulta ser demandante emocionalmente, debido a las situaciones difíciles con los pacientes menores de edad y con las familiares; sin embargo, se evidenció una actitud positiva frente a su labor, viéndose soportadas por diferentes factores que consideran importantes para continuar, en donde se encontraron actitudes como optimismo frente a los niños, amor por su trabajo, apoyo por parte de su familia, gratitud y aprendizaje gracias a los pacientes. Se recomienda realizar investigaciones similares teniendo en cuenta población masculina, con el fin de evidenciar diferencias o similitudes en cuanto a género.Item Factores predisponentes del uso de castigo físico, en adultos jóvenes que desean ser padres y madres en Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) González Simancas, Sofía; Guerra González, María Camila; Villaquiran Sierra, María Mónica; Uribe Figueroa, Ana MarcelaLa presente investigación tuvo como objetivo explorar los factores que predisponen a los adultos jóvenes que desean ser padres y madres a la implementación del castigo físico en sus hijos. Método: Consistió en un enfoqué corte cualitativo con diseño fenomenológico con modalidad transversal, además se implementó un elemento cuantitativo que corresponde a la escala MSCEIT de Inteligencia Emocional. La muestra estuvo conformada por adultos jóvenes de un rango de edad entre 20 a 26 años. La técnica de recolección de datos fue a través de entrevistas semiestructuradas, donde se sistematizaron por medio del programa Software Atlas Ti. Resultados: Mediante los instrumentos fue posible identificar que la implementación del castigo físico surge a partir de las experiencias sujetas de las personas sobre lo vivido, teniendo como consecuencia las creencias de aceptabilidad que justifican su implementación en un futuro, además el manejo a situaciones de estrés y su facilidad para la toma de decisiones. Finalmente, no se establecen como predisponentes los componentes psicosociales dado que no se evidenció un impacto de estos en las creencias sobre el castigo físico.Item “Factores psicosociales que favorecen la inclusión social en los habitantes de calle en Cali, Colombia”(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) González Sánchez, Sofía; Pimiento Lombana, Catalina; Rubio Aponte, Daniel José; Sánchez Jaramillo, Carlos AndresLa realidad de los habitantes de calle en Cali, Colombia, plantea desafíos significativos en términos de inclusión social. La presente investigación fue un estudio cualitativo de tipo narrativo, cuyo objetivo general fue analizar los factores psicosociales protectores y de riesgo que influyeron en los procesos de inclusión social de personas mayores de edad que fueron habitantes de calle en la ciudad de Cali, Colombia. Para ello se realizó un análisis de las experiencias y percepciones de siete exhabitantes de calle por medio de entrevistas semiestructuradas en profundidad. El proceso de recolección de datos incluyó la validación de las preguntas del instrumento por dos jueces expertos en psicología social. Los hallazgos revelaron la importancia de factores como las redes de apoyo, la autoestima, y la autonomía, y la influencia de factores de riesgo como la violencia, las condiciones de vida y el estigma en la inclusión social de esta población. Se destacó la necesidad d ere estructurar y aplicar las políticas públicas colaborando la academia y el gobierno local para abordar esta problemática de manera más específica. Las conclusiones apuntaron a la relevancia de considerar los aspectos psicosociales en la formulación de intervenciones y políticas incluyentes.Item Percepción de los estilos de vida de adolescentes en conflicto con la ley(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Mejía Botina, Faisury; Calvo Paz, MaylingEsta investigación buscó conocer la percepción que los adolescentes en conflicto con la ley tienen sobre los estilos de vida mientras permanecen en un Centro de Atención Especializada en la ciudad de Cali. Mediante un diseño fenomenológico, se efectuaron 5 entrevistas semiestructuradas y un grupo focal con 4 participantes realizando un análisis temático mediante el Software Atlas Ti V. 22. Se identificaron subcategorías emergentes como el sueño y la alimentación. Los participantes significan el estilo de vida como la manera de ser y de vivir cotidianamente, clasificándolos como “buenos y malos”. En cuanto a los factores protectores identificaron: el cuidado brindado por los educadores, buenas acciones, actividades educativas, proyecto de vida, la tranquilidad, y tener recursos para la protección de la salud y la vida. Como factores de riesgo refirieron la presencia de enfermedad, las dificultades y la pérdida de la vida, pocas posibilidades de formación y participación en actividades deportivas, y las malas conductas. Se concluye que la población identifica los estilos de vida como potenciadores de la salud y generadores de enfermedad, exponen la importancia de tener más espacios y programas para la ocupación y el esparcimiento con una duración que fomente el aprendizaje, favorezca la salud y disipe la mente.