Browsing by Subject "Feminicidio"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Aproximación al rol del estado colombiano en la prevención del feminicidio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Leiva González, Olga María; Morales, Irene VictoriaHoy en día, uno de los desafíos sociales más significativos que enfrentan las naciones está vinculado directamente con las agresiones de género, así como la manifestación más extrema de esta agresión que se define en la categorización del feminicidio, reconociendo su naturaleza personal cuando el caso sucede dentro de una situación de compromiso amoroso o afectivo. Por lo tanto, este estudio buscó determinar el papel del Estado colombiano en la prevención de las agresiones de género y específicamente el feminicidio, con el propósito de identificar sus contribuciones en el campo legal. Se realizó una investigación utilizando un método de estudio no experimental, con una perspectiva cualitativa y un alcance descriptivo. Se utilizó el análisis de documentos como táctica para seleccionar, recoger y examinar la información. Como consecuencia, se determinó que el feminicidio, originado de las violencias fundamentadas en asuntos de género, está avalado por la Constitución del 1991, en requisitos de equidad, igualdad y garantías en la accesibilidad a la justicia. Esto se concreta a través de la Ley 1761 de 2015, la cual clasifica el feminicidio como un delito independiente y establece tres dimensiones fundamentales: prevención, investigación y castigo. Pese a su reconocimiento legal en Colombia, se detectan factores que restringen la eficacia de las acciones correspondientes. Estos comprenden la poca instrucción de los operadores estatales para orientar y administrar adecuadamente las rutas en casos de feminicidios, retrasos en los procesos de investigación y una baja resolución en la imposición de castigos punitivos. Estas insuficiencias llevan a la revictimización de las mujeres, altos grados de impunidad y una reparación integral deficiente.Item La eficiencia de la ley 1761 de 2015 frente a los feminicidios en Colombia y la protección de los derechos de las mujeres(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Montaño Perlaza, Danna Valeria; Escobar Ramírez, Carlos HernánEl presente trabajo se centra en analizar como la discriminación hacia la mujer y la violación a los derechos de estas, ha sido abordada por las entidades internacionales y la legislación interna, desde el reconocimiento y protección de sus derechos, hasta la atención de situaciones de violencia que ponen en riesgo su vida e integridad como el feminicidio, al ser la consecuencia final de la violencia por razones de sexo. Por lo que, se pretende determinar si la Ley 1761 de 2015 al regular el delito de feminicidio, ha sido eficiente y suficiente para asistir la problemática que existe en Colombia respecto a la alta tasa de feminicidios y el riesgo que esta implica para la vida y la seguridad de las mujeres en todo el país.Item Entre celos, poder y guerra: El estudio del feminicidio en Colombia (2010-2023)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Güiza Cifuentes, Catalina; Méndez Sandoval, Carlos AndrésEl estudio del feminicidio en Colombia ha conducido a diferentes patrones teóricos y metodológicos; desde el campo del derecho y la criminalística hasta el de las políticas públicas, la geografía y la comunicación se indaga sobre el feminicidio como problemática social. En este sentido, la apropiación de distintos ámbitos disciplinares de la investigación del feminicidio ha permitido que este sea comprendido y problematizado legal, cultural, sociológica y filosóficamente como un acto sistemático, estratégico, simbólico y pedagógico de poder patriarcal que depreda y degrada a la mujer. Así pues, la presente investigación es un estado del arte que busca caracterizar las formas en las que se ha estudiado el feminicidio en Colombia. Para esto, en medio de artículos científicos, tesis de maestría, libros y capítulos de libros, se seleccionaron un total de 30 textos académicos publicados entre 2010 y 2023. De la literatura revisada se identificaron tanto los problemas, enfoques y metodologías, así como los vacíos y aportes al conocimiento. Como resultado, se determinó que el estudio del feminicidio en Colombia se ha desarrollado sobre tres ejes: la respuesta del Estado al feminicidio como delito, su producción discursiva institucional y mediática y la intersección categorial entre género, raza y clase como sistemas de opresión y privilegio.Item Estrategia de comunicación para la sensibilización sobre la violencia basada en género en un grupo de estudiantes hombres de la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2023) Echeverri Velásquez, María Camila; Guerrero Betancourth, Manuela; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa normalización de la violencia en diversos entornos sociales y destaca la violencia basada en género (VBG) como una de las más prevalentes, especialmente contra las mujeres. Se define la violencia como cualquier acto que cause un daño físico, psicológico o moral a la victima traerá consecuencias a corto y largo plazo. A pesar de décadas de lucha por el reconocimiento del JBV como un problema de derechos humanos, persisten barreras culturales y estructurales que perpetúan su invisibilización. En Colombia, el Ministerio de Salud reconoció la violencia de género como un problema de salud pública en 1997, estableciendo mecanismos de monitoreo como SIVIGILA. Sin embargo, las cifras reportadas no reflejan completamente la magnitud del problema debido a la normalización del texto también examina la presencia del JBV en entornos educativos, donde persisten desigualdades de poder y patrones de discriminación, afectando principalmente a las mujeres. Las universidades han implementado protocolos y estrategias para abordar la violencia de género, pero su efectividad es limitada debido a la falta de compromiso institucional y la naturalización del problema. Investigaciones indican que los principales agresores en las universidades suelen ser hombres con menor conocimiento sobre la JBV, influenciados por creencias. En el Valle del Cauca, la problemática es significativa, con casos de feminicidios y violencia en universidades, aunque faltan estudios y datos regionales. La falta de interés en documentar y abordar la raíz del problema resalta la necesidad de un enfoque inclusivo y holístico que involucre activamente a la comunidad educativa.