Browsing by Subject "Fusariosis"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización molecular y análisis filogenético de fusarium spp. asociado al cultivo de vainilla y sus parientes silvestres en el Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Rodríguez Bastidas, Yiseth Jayerlin; Mosquera Espinosa, Ana Teresa; Flanagan, Nicola SianLas enfermedades causadas por hongos fitopatógenos inducen grandes pérdidas económicas alrededor del mundo. Uno de los cultivos afectados es el de vainilla, con la especie comercial Vanilla planifolia, una orquídea de interés en la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica. Existen diversos hongos patógenos asociados a sus enfermedades, sin embargo, la pudrición de tallo y raíz ocasionada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. vanillae (Fov) y la pudrición de cuello de raíz y raíces terrestres ocasionada por Fusarium oxysporum f. sp. radicis-vanillae (Forv), denominadas fusariosis, constituyen la principal limitante en los planes de expansión de este cultivo. En Colombia, la vainilla es un cultivo reciente por lo que se tiene un bajo nivel de conocimiento sobre su manejo agronómico y en especial fitosanitario. Estohace necesario realizar la caracterización molecular de los agentes patógenos que ocasionan fusariosis y avanzar con la información sobre la fitopatología de vainilla en el país. En el presente estudio se caracterizó molecularmente aislamientos del género Fusarium obtenidos de plantas de Vanilla planifoliay sus parientes cercanos a partir de secuenciación de regiones específicas del genoma con aplicación para el diagnóstico molecular, ITS-rRNA y EF1- α. Utilizando el motor de búsqueda BLAST, se identificaron las secuencias con mayor similitud en GenBank, y se desarrollaron análisis filogenéticos para cada locus, incluyendo cepas de F. oxysporum aislados de vainilla y reportados previamente en la literatura. Se generaron secuencias de ADN para ITS-rRNA (24 aislamientos) y EF1- α (14 aislamientos). Al secuenciar una cepa para ambos loci, las identificaciones moleculares fueron iguales que correspondieron a F. oxysporum (12 cepas), F. solani (5 cepas), F. verticillioides (3 cepas), F. concentricum (2 cepas), F. pseudocircinatum (2 cepas) y F. proliferatum (1 cepa). En el locus ITS-rRNA, se evidenció la afinidad de los aislados de F. oxysporum a la f.sp. vanillae. En la filogenia del locus EF1- α las secuencias disponibles para Forv se agrupan con las de Fov, indicando sus genotipos en este locus son indistinguibles. Por ende, se confirma la presencia en plantas de V. planifolia en condiciones circa situm en Colombia de hongos con genotipos afín a Fov y Forv. Los resultados permiten esclarecer la relación entre Fov y Forv y entender el estado fitosanitario de la vainilla en condiciones circa situm, con el fin de diseñar planes de manejo integrado de enfermedades, así como también el desarrollo de buenas prácticas agroecológicas para programas de conservación y uso sostenible.Item Hongos del género-forma Rhizoctonia como biocontroladores de Fusarium spp. en accesiones de Vanilla planifolia in vitro(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Manrique Barros, Santiago Andrés; Mosquera Espinosa, Ana TeresaLa vainilla es un cultivo de alta importancia económica a nivel mundial. Sin embargo, los métodos tradicionales de cultivo hacen que las plantas sean altamente susceptibles al ataque de hongos fitopatógenos. La fusariosis que se relaciona principalmente con el hongo Fusarium oxysporum f. sp. vanillae (Fov), es la enfermedad que causa mayores pérdidas en la producción comercial de vainilla. En este trabajo se utilizaron pruebas duales para identificar el mecanismo de biocontrol in vitro de tres cepas del género-forma Rhizoctonia endófito de raíces de orquídeas (Bv3, Er1 y Er19) sobre tres cepas de Fusarium spp. asociadas al tejido sintomático de V. planifolia (1Fov, 2Fov y 3Fs). Posteriormente, se realizaron pruebas de biocontrol in vitro / in vivo en plantas de dos accesiones de V. planifolia, provenientes de Colombia (NSF021) y México (NSF092), con el fin de evaluar el efecto de las cepas del género-forma Rhizoctonia sobre el desarrollo de la fusariosis inducida por 1Fov. Los síntomas de la fusariosis se registraron cada dos días durante 15 días, utilizando una escala de severidad y midiendo el tejido de raíz afectado por 1Fov. Por otro lado, se utilizaron cortes histológicos para caracterizar la colonización del género-forma Rhizoctonia en el tejido de raíz de plantas de dos meses de desarrollo. En las pruebas duales se encontró que las cepas del género-forma Rhizoctonia pueden actuar a través de los mecanismos de antibiosis y competencia por espacio y nutrientes. No obstante, el crecimiento de las tres cepas de Fusarium spp. disminuyó sólo en presencia de Er19 (Ceratobasidium sp.). En las pruebas de biocontrol in vitro / in vivo, no se encontraron diferencias estadísticas o biológicas entre las plantas previamente tratadas con las cepas de Tulasnella spp. (Bv3 y Er1) y las que se inocularon solo con 1Fov. Mientras que las plantas tratadas con Er19 fueron estadísticamente diferentes del resto de los tratamientos, presentaron la mayor expresión de sintomatología y el desarrollo más rápido de la enfermedad. Por otra parte, se observaron diferentes patrones de colonización del género-forma Rhizoctonia dependiendo de la accesión. No se hallaron hifas de Er1 penetrando el tejido de la accesión NSF021. Las cepas Er19 y Bv3 penetraron las células de la rizodermis y llegaron hasta el córtex en ambas accesiones. Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de continuar estudiando el potencial simultáneo del género-forma Rhizoctonia como simbionte mutualista en vainilla y agente de biocontrol sobre Fusarium spp. Además, se destaca la importancia de evaluar en futuras investigaciones otros factores que puedan afectar la actividad del microorganismo biocontrolador y su relacionamiento con el hospedero.