Browsing by Subject "Gender"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Construcción de la parentalidad en una familia ensamblada con hijos adolescentes desde la perspectiva de género(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Pantoja Rodríguez, Daniela; Murillo Marín, Jael; Murillo Marín, JaelEn el proceso evolutivo de los seres humanos, las sociedades se han ido transformando y con ello la concepción de familia nuclear como único modelo familiar primario de socialización el que hace eco al discurso tradicional, para dar paso a otras formas de relacionamiento familiar, como se encuentra en las familias ensambladas, dándose la posibilidad de construir nuevos vínculos afectivos iniciando un proceso de ensamblaje, que contempla características particulares, entre ellas, la conformación del sistema parental/marental. A partir de un estudio de caso con metodología cualitativa, de orden fenomenológico y desde un enfoque sistémico, se optó por comprender la construcción de la parentalidad en una familia ensamblada con hijos/as adolescentes desde la perspectiva de género, a través de la construcción conjunta de un genograma familiar y dos entrevistas etnográficas. Los resultados evidenciaron una familia ensamblada que ha logrado trascender las fronteras de la no consanguinidad, conformándose unión sólida entre todos sus integrantes, gestándose una construcción parento-filial generadora de bienestar, la que a su vez es reconocida y valorada por el grupo familiar, contrastando la noción sociocultural que sitúa a las familias ensambladas desde el déficit. Esta unión familiar ha posibilitado transitar por la etapa de la adolescencia de los hijos/as de forma saludable, destacándose la fuerza de la relación vincular entre los hijos/as, la que ha permitido afianzar el ensamblaje propiciando mayor estabilidad familiar y contención para los adolescentes. De igual manera, la voz de estos jóvenes ha sido mediadora en la resolución de dificultades en su vida cotidiana. También se encontró que las funciones parentales están atravesadas por las dinámicas de poder. Se recomienda que futuras investigaciones sobre la familia ensamblada, estén más al alcance de las personas que hace parte de este modelo familiar con el fin de transformar el imaginario social que persiste en considerar a la familia nuclear como el modelo ideal.Item Estereotipos y violencia de pareja en hombres jóvenes de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Palomino Varón, Camila; Ríos Alba, Isabel Sofía; Sánchez Ramírez, María Juliana; Marín Ospina, JessicaEl presente estudio busca describir la presencia de estereotipos de género en la violencia de pareja hacia tres hombres jóvenes de la ciudad de Cali. Se entiende por violencia todo acto físico o psicológico que busque alterar el bienestar de una persona. Asimismo, los estereotipos se entienden como unos esquemas cognitivos que reflejan la tendencia de una sociedad a pensar que cierto grupo de personas deben compartir características similares. El presente estudio se llevó a cabo mediante una investigación cualitativa con un diseño narrativo, haciendo uso de una entrevista semiestructurada y la técnica interactiva de Fotolenguaje. Los resultados revelaron que todos los participantes experimentaron vivencias de violencia psicológica y física, las cuales solían estar acompañadas de culpabilización propia y de parte de su pareja. En cuanto a los estereotipos, se encontró que los participantes exhibían estereotipos individuales influenciados por creencias culturales y de género. Se identificó una categoría emergente denominada dependencia emocional, en la cual los participantes se mantenían en la relación de pareja por miedo al abandono, lo que los llevaba a subordinarse y someterse constantemente a su pareja, priorizando el bienestar y las decisiones de esta por encima de los propios.Item Interacciones pedagógicas, género, competencia percibida, desempeño, e interés en áreas STEM(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) González Córdoba, Estefanie; Rojas Ospina, TatianaEl presente estudio buscó analizar la relación entre interacciones pedagógicas diferenciadas por género y factores individuales como competencia percibida, desempeño e interés de estudiantes en tres asignaturas STEM (Biología, Sistemas, Matemáticas) de grados 6° a 11°. Se filmaron las interacciones entre profesores y estudiantes, quienes completaron un instrumento de autoinforme para medir su interés y competencia percibida, además de evaluarse su desempeño académico. Participaron 103 estudiantes y cinco profesores de una institución pública en Cali. Los resultados indican niveles medios en interés, competencia percibida y desempeño, con una disminución generalizada conforme avanza el ciclo escolar, y correlaciones positivas moderadas entre interés y competencia percibida. Se encontró que las mujeres muestran menor competencia percibida que los hombres. Se identificaron interacciones diferenciadas por género en la modalidad de reacción evaluativa docente, estableciendo relaciones entre estas y el desempeño, con un impacto positivo para los hombres.Item ¡El material educativo al tablero! mapeando la diversidad sexual y de género en el lineamiento sobre educación sexual del MEN: análisis del “programa de educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía”(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2023) Ruiz Villota, María Menita; Sevilla Peñuela, Teresita MaríaLa investigación parte desde las discusiones acerca del abordaje de la diversidad sexual y de género en los programas de EIS a nivel internacional y nacional enfocándose en el Programa de Educación en Sexualidad y Construcción de ciudadanía (PESCC) del MEN en Colombia. En ese sentido, el estudio busco analizar la manera en que es abordada la diversidad sexual y de género en el lineamiento sobre educación sexual difundido por el MEN a la luz de las Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad de la UNESCO, para lo cual, se caracterizó los dos lineamientos; se comparó la propuesta del PESCC con las orientaciones internacionales sobre educación sexual; y se comprendió las narrativas que subyacen a los lineamientos analizados desde la propuesta teórica de la diversidad sexual y de género. El estudio fue de tipo cualitativo con un diseño narrativo que recurrió al análisis de contenido como técnica de recolección de información de los dos documentos planteados. Se logró identificar que la impartición de la EIS ha estado influenciada en mayor medida por aspectos biomédicos los cuales a su vez se han articulado a aspectos normativos, sociales, culturales y religiosos que han determinado la caracterización de conceptos como orientación sexual, vínculos afectivos, identidad y expresión de género, sexo y género. A su vez, se identifica en el PESCC la aparición de dos discursos que coexisten y que a pesar de sus diferencias han influido en el abordaje de la diversidad sexual y de género.Item Nuevos retos para la Psicología Social: edadismo y perspectiva de género(Pontificia Universidad Javeriana Cali) De Lemus, Soledad; Expósito, FranciscoItem “Renaciendo de las cenizas a la memoria” estado del arte sobre las configuraciones de la subjetividad política de la mujer víctima por medio de la memoria social en el contexto de la violencia sociopolítica en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Martínez Valencia, Zaidy Juliana; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEn la presente investigación se planta una revisión documental sobre la forma como se ha estado indagando en los estudios sociales, la cuestión de la memoria y el género, desde la mirada especifica de la mujer víctima frente la perspectiva epistémica de subjetividad política. De tal forma, se contempla una exploración teórica y conceptual sobre las categorías de subjetividad política, memoria y género, para comprender su importancia analítica y la manera que se entretejen mutuamente dentro del estudio. Posteriormente, se contempla la observación de la literatura que aborda esta cuestión en el marco nacional hasta la actualidad, para buscar determinar desde que aspectos investigativos se está examinando la subjetividad de las mujeres víctimas del conflicto armado y poder determinar los alcances, limitaciones, semejanzas y diferencias que alberga la producción investigativa sobre este tema.Item Representaciones culturales de género que artistas del carnaval de pasto construyen en familia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Figueroa Moncayo, Andrea Fernanda; Victoria Morales, María IreneEl Carnaval de Negros y Blancos de Pasto fue declarado en 2009 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo así el trabajo de los y las artistas nariñenses que mantienen vivo, año tras año, el Carnaval. El objetivo de esta investigación es comprender desde una visión ecológico-sistémica, las representaciones culturales de género construidas por las familias de artistas de las carrozas del Carnaval. Para llevar adelante esta investigación se desarrolla una estrategia metodológica en el marco del diseño etnográfico, haciendo uso de técnicas como el diario de campo, la foto-etnografía acompañada de entrevistas antropológicas, el genograma y el pódcast. Se plantea una categoría general de análisis: Representaciones culturales de género, integrada por 6 (seis) subcategorías. La comprensión de los datos se realiza desde un enfoque inclusivo de género que permite develar que los y las artistas de las dos familias participantes construyen los significados de lo masculino y lo femenino en familia y a través de diversos mecanismos socioculturales, y por tanto, se encuentran insertados en la matriz binaria del patriarcado desde sus ancestros, llevándolos a un “no darse cuenta” de la invisibilización de la mujer que se ha construido gracias a la naturalización de estereotipos de género. Aun dentro de este panorama, este estudio revela que en las generaciones actuales se presentan algunas grietas que potencian la visibilización de los aportes de las mujeres desde la construcción consensuada de Carnaval bajo una postura de resistencia y reflexión crítica.Item Representaciones sociales sobre derechos sexuales y derechos reproductivos en hombres jóvenes de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Mendoza Caldas, Daniela; Zúñiga Garces, Maria del Mar; Orcasita Pineda, Linda TeresaObjetivo: analizar las representaciones sociales (RS) frente a los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos en hombres jóvenes de la comuna 18 y 54 de la ciudad de Cali. Método: investigación cualitativa con diseño fenomenológico interpretativo. Contó con una muestra de 10 hombres entre los 18 y 25 años, de estratos 1 y 2. La muestra fue seleccionada por conveniencia. Se realizó análisis temático con ayuda del software Atlas Ti. Resultados: respecto a la información sobre los DSDR, si bien poseían información, presentaron dificultades para reconocerlos de manera explícita. Además, se halló que todos la han recibido de experiencias personales y la interacción social, priorizando las conversaciones con familiares y pares. Respecto a las actitudes frente a los DSDR, las valoraciones que hicieron dependían del tópico que se abordara. En ese sentido, para la educación sexual, el uso de métodos anticonceptivos y algunos DS, la actitud fue favorable; frente a la IVE y la orientación sexual las actitudes fueron ambivalentes. Respecto al campo de representación las concepciones frente a estos derechos estuvieron atravesadas por sus experiencias personales. Finalmente, frente a la categoría emergente “atribuciones asociadas a las normas de género”, se evidenció que las RS sobre los DSDR están atravesadas por los roles de género. Conclusiones: los participantes poseen un conocimiento limitado sobre los DSDR, influenciado por normas culturales y sesgos de género. Acceder a información precisa puede impactar en su campo de representación, en las actitudes que poseen y por tanto transformar sus RS hacia estos derechos, promoviendo posturas más inclusivas.