Browsing by Subject "Gender-based violence (GBV)"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategia de comunicación para la sensibilización sobre la violencia basada en género en un grupo de estudiantes hombres de la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2023) Echeverri Velásquez, María Camila; Guerrero Betancourth, Manuela; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa normalización de la violencia en diversos entornos sociales y destaca la violencia basada en género (VBG) como una de las más prevalentes, especialmente contra las mujeres. Se define la violencia como cualquier acto que cause un daño físico, psicológico o moral a la victima traerá consecuencias a corto y largo plazo. A pesar de décadas de lucha por el reconocimiento del JBV como un problema de derechos humanos, persisten barreras culturales y estructurales que perpetúan su invisibilización. En Colombia, el Ministerio de Salud reconoció la violencia de género como un problema de salud pública en 1997, estableciendo mecanismos de monitoreo como SIVIGILA. Sin embargo, las cifras reportadas no reflejan completamente la magnitud del problema debido a la normalización del texto también examina la presencia del JBV en entornos educativos, donde persisten desigualdades de poder y patrones de discriminación, afectando principalmente a las mujeres. Las universidades han implementado protocolos y estrategias para abordar la violencia de género, pero su efectividad es limitada debido a la falta de compromiso institucional y la naturalización del problema. Investigaciones indican que los principales agresores en las universidades suelen ser hombres con menor conocimiento sobre la JBV, influenciados por creencias. En el Valle del Cauca, la problemática es significativa, con casos de feminicidios y violencia en universidades, aunque faltan estudios y datos regionales. La falta de interés en documentar y abordar la raíz del problema resalta la necesidad de un enfoque inclusivo y holístico que involucre activamente a la comunidad educativa.Item Experiencias en derechos sexuales y derechos reproductivos en adolescentes vinculados a los SSAAJ(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mena Pérez, Catalina; Rossinelli Hernández, Kenia Isabella ; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa educación integral en sexualidad (EIS) es crucial para el desarrollo saludable de adolescentes y jóvenes. Sin embargo, muchos reciben información insuficiente, lo que perpetúa mitos y dificultades en la toma de decisiones sobre sexualidad. La falta de acceso a EIS contribuye a problemas como embarazos tempranos, infecciones de transmisión sexual (ITS), violencia basada en género (VBG), y barreras para el acceso a anticonceptivos y servicios de salud reproductiva. A nivel mundial, aunque la tasa de embarazos en adolescentes ha disminuido, América Latina y el Caribe siguen teniendo altas tasas, con variaciones significativas entre países. En Colombia, se registraron numerosos casos de embarazo en adolescentes, lo que puede afectar negativamente sus oportunidades laborales y educativas. Además, se ha observado una brecha salarial significativa entre mujeres que experimentaron maternidad en la adolescencia y aquellas que lo hicieron más tarde.