Browsing by Subject "Geospatial risk"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Modelo predictivo para la identificación de zonas de riesgo de dengue grave: un enfoque integral de condiciones sociodemográficas y calidad de servicios de salud(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rueda González, Sergio Andrés; Ortega Lenis, DeliaEl presente proyecto aplicado desarrolla un modelo predictivo para identificar zonas de riesgo de dengue grave en el municipio de Girón (Santander, Colombia), integrando variables epidemiológicas, climáticas, sociodemográficas y relacionadas con la calidad de los servicios de salud. El dengue grave constituye una amenaza creciente para la salud pública, y su manejo inadecuado en contextos de alta vulnerabilidad social aumenta la letalidad. La investigación partió de la recolección y unificación de múltiples fuentes de datos: reportes del sistema SIVIGILA (2018–2024), registros de visitas entomológicas (ETV) a 9.885 viviendas, y series de precipitaciones diarias del IDEAM mediante CHIRPS. Tras un riguroso proceso de limpieza, normalización y estandarización de nombres de barrios, se consolidó una matriz multifuente de predictores a nivel territorial. Entre las variables clave se incluyeron número de criaderos por vivienda, precipitaciones acumuladas, proporción de síntomas (fiebre, vómito, dolor abdominal), indicadores de riesgo clínico por manejo inadecuado, estrato socioeconómico, edad promedio y proporción de mujeres. El modelo objetivo se definió como la clasificación binaria de barrios en zonas de riesgo alto cuando se reportó al menos un caso de dengue grave. Se entrenaron modelos de regresión logística, Random Forest y XGBoost, aplicando estrategias para enfrentar el desbalance de clases (79,7% barrios sin riesgo vs. 20,3% con riesgo), como imputación diferenciada, escalamiento estandarizado, técnica SMOTE y ajuste de umbral a 0.4. Los resultados de la validación cruzada estratificada (k=5) evidenciaron desempeños óptimos. El modelo Random Forest alcanzó la mayor sensibilidad (0,95) y un AUC-ROC de 0,95, destacándose por minimizar falsos negativos, mientras que XGBoost logró el mejor F1-score promedio (0,86), mostrando un balance superior entre precisión y recall. La regresión logística, aunque menos precisa, aportó interpretabilidad estadística y validez metodológica. El análisis de importancia de variables reveló que los principales predictores fueron: número de viviendas con criaderos, indicadores de riesgo por conducta médica inadecuada, tipos de criaderos (floreros, tanques, llantas), síntomas clínicos y precipitaciones promedio en los siete días previos. Adicionalmente, la inclusión de indicadores de calidad de atención en salud (demora en la notificación, severidad clínica promedio y fuga asistencial) mejoró la capacidad explicativa del modelo, visibilizando debilidades institucionales que aumentan la vulnerabilidad territorial. La representación geoespacial en mapas tipo choropleth permitió identificar barrios críticos como Rincón de Girón, Villas de San Juan y Nuevo Girón, donde confluyen alta carga entomológica, reconsultas frecuentes y deficiencias en la atención clínica. Estas visualizaciones constituyen herramientas estratégicas para planificación territorial, priorización de recursos y focalización de intervenciones preventivas en escenarios de restricción presupuestal. En conclusión, el estudio confirma que el riesgo de dengue grave es producto de una interacción compleja entre determinantes ambientales, sociales e institucionales. El modelo predictivo propuesto constituye una herramienta innovadora para fortalecer la vigilancia epidemiológica activa y la gestión local en salud pública. Se recomienda su validación en otros municipios endémicos y la incorporación de datos en tiempo real para consolidarlo como un sistema escalable de alerta temprana frente al dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores.