Browsing by Subject "Guadua"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del comportamiento de muros en bahareque de tierra ante cargas horizontales(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Cristancho Barrios, Karol Julieth; Otálvaro Calle, Iván FernandoEste estudio investiga el comportamiento estructural de los muros de tierra de bahareque, un sistema de construcción tradicional de Colombia, específicamente del surocciodente colombiano, departamento del Valle del Cauca, municipio de Jamundí, comunidad La Estrella. Los muros de bahareque, compuestos por guadua o marcos de madera rellenos con mezclas de tierra, han demostrado una considerable resiliencia en zonas sísmicas debido a su naturaleza liviana y flexible. A pesar de su uso generalizado en estas comunidades, existen datos científicos limitados sobre su desempeño sísmico bajo cargas horizontales cíclicas en el plano. Esta investigación busca bordar esta brecha mediante la evaluación experimental del comportamiento sísmico de cinco modelos de muros, utilizando diferentes combinaciones de materiales de relleno de guadua, madera y tierra. La metodología siguió cuatro fases principales: visitas de campo para documentar las técnicas de construcción tradicionales, caracterización del material, pruebas de prototipos bajo cargas cíclicas y análisis del comportamiento mecánico. Se determinaron las propiedades clave del material, incluida la resistencia a la compresión y el módulo de Young, junto con las propiedades mecánicas y físicas del material de relleno, que incorporaba fibras naturales. Se realizaron pruebas cíclicas en cinco prototipos de muros, con diversas configuraciones de entramados de guadua y madera, tanto con cómo sin relleno de tierra. Los muros fueron sometidos a cargas horizontales en el plano para evaluar su capacidad de deformación, disipación de energía y mecanismos de falla. Los resultados indicaron que los muros con relleno de mezcla de tierra, específicamente las configuraciones GSHS (marco de guadua con franjas horizontales de guadua y relleno de mezcla de tierra) y TSHS (marco de madera con franjas horizontales de guadua y relleno de mezcla de tierra), demostraron el mejor desempeño sísmico, con una deriva del 4 % y 7.9 %, resistencias que oscilaron entre 6,4 y 6.7 kN. El estudio concluye que los muros de bahareque, particularmente aquellos que incorporan mezclas de tierra, exhiben alta resiliencia bajo condiciones sísmicas y brindan una construcción sustentable.Item Contemplando espacio y el ser. Chila libro Áureo(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Beltrán Piñeros, Jhunnior; Vergara Zambrano, Liliana MaríaEste es un estado del arte donde se contempla una mirada contemporánea de la arquitectura a través del arte pues en el hecho arquitectónico se habla de plasmar la poética del espacio construido pero para llegar a este se debe tener en cuenta que el espacio no solo se mide por sus condiciones tangibles, observando la diversidad de disciplinas que aborda la arquitectura con esa misma se aborda este proyecto en ordenes trinitarios desde la religión con el ( padre, el hijo y espíritu santo), Nietzsche en así hablo Zaratustra ( el Camello, el león y el niño), la descomposición geométrica del cuadrado en dos triángulos donde se hace similitud con Lacan afirma “ A es B, pero B no es A”, por otro lado aprecia perspectivas más arquitectónicas como RCR con su criterio del tiempo en las fachadas, Mies Van der Rohe con su modelo constructivo del 3 y la perfección, todas estas afirmaciones permiten la evolución de un cuadrado o del individuo a una esfera tridimensional que lo convierte en un cubo y del Ser.Item Peña, tinto y guadua(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Trejos Trejos, María DanielaEl proyecto Peña, Tinto y Guadua se encuentra ubicado en el corregimiento de Batero, en Quinchía Risaralda Se trata de una intervención en el espacio público central de la vereda, aportando actividades turísticas, recreativas y culturales La intención principal es fortalecer el turismo ecológico, aprovechando los recursos naturales del lugar, como son los cerros, las cascadas y sus paisajes, haciéndolo parte de la ruta PCC (paisaje cultural cafetero) existente en Risaralda y en todo el triángulo del café.