Browsing by Subject "Housing deficit"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio técnico, ambiental y financiero de la fabricación de bloques de concreto celular para atender la demanda de proyectos de vivienda en el suroccidente colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Maya Soto, Juan Camilo; Rojas Manzano, Manuel Alejandro; Álvarez Patiño, Jorge EnriqueEl acelerado crecimiento urbano y la densificación poblacional han incrementado la demanda de materiales de construcción que sean ligeros, duraderos, económicos y ambientalmente sostenibles. La escasez de materias primas tradicionales, como la arcilla utilizada para la fabricación de bloques cerámicos, sumada a las limitaciones inherentes de estos (baja eficiencia energética, alto impacto ambiental, peso excesivo, dimensiones restringidas, resistencia limitada y tecnología obsoleta), ha impulsado la búsqueda de alternativas innovadoras en el sector. En este contexto, el presente estudio evaluó la viabilidad técnica, económica y ambiental de la producción y comercialización de bloques de concreto celular para la construcción de vivienda en el suroccidente colombiano, una región que enfrenta un déficit habitacional del 37.5% según el último censo del DANE (2022). Para alcanzar este objetivo, se desarrolló un análisis integral que incluyó un estudio de oferta y demanda en el mercado local, el diseño del proceso productivo de bloques de concreto celular, la evaluación de los impactos ambientales asociados y un análisis financiero para determinar la rentabilidad y viabilidad de la tecnología en la región. Los resultados obtenidos indican que la producción de bloques de concreto celular, en una planta de producción con capacidad de 6,300 m3, es técnicamente viable y replicable y se adapta adecuadamente a la infraestructura local. El análisis de mercado confirmó la existencia de una demanda insatisfecha en el sector de la vivienda, mientras que la evaluación ambiental evidenció una reducción del 17% en la huella de carbono en comparación con los métodos tradicionales. Por su parte, el análisis financiero arrojó un Valor Presente Neto (VPN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior al Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC) del 15%, lo que significa que el proyecto no solo recupera la inversión inicial, sino que genera valor adicional para los inversionistas En conclusión, la implementación de bloques de concreto celular en el suroccidente colombiano se presenta como una alternativa viable y sostenible para abordar el déficit habitacional. La tecnología evaluada ofrece importantes ventajas en términos de eficiencia constructiva, reducción de costos y menor impacto ambiental, posicionándose como una solución innovadora que contribuye al desarrollo urbano sostenible en la región