Browsing by Subject "Indigenous women"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Determinantes sociales de la atención prenatal en gestantes indígenas ribereñas de Leticia, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ramos Castro, Eva Milena; Gómez Peñaloza, Sheila AndreaEl objetivo fue visualizar la relación entre los determinantes sociales de la salud y la participación en controles prenatales en gestantes indígenas ribereñas del municipio de Leticia. Se empleó la metodología cualitativa a partir de estudio de caso y aplicación de entrevista semiestructurada a gestantes indígenas pertenecientes a comunidades de la ribera del río Amazonas. Los resultados reflejaron la marginación de la población indígena, específicamente mujeres, a la atención en salud durante el embarazo. Concretamente al evidenciar los Determinaste Sociales de la salud, situación económica, cultura, dinámica familiar, transporte y sistema de salud, que dificultan el acceso a la atención y control prenatal. Se determinaron de mayor influencia los Determinantes intermedios y la cultura como Determinante estructural. En conclusión, las gestantes reconocen la importancia de realizar atenciones prenatales, favoreciendo el cuidado de la gestación de forma tradicional u occidental. Cuentan con una red de apoyo familiar que apoya la superación de dificultades económicas en algunos momentos. Sin embargo, la estructura dispuesta en los servicios de salud reflejó limitaciones para la atención prenatal de mujeres provenientes de la ruralidad.Item Revitalizar los cuidados colectivos de la salud con las mujeres artesanas Narciza’s del resguardo Pastas, Nariño(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Ceballos Sánchez, Gineth Rufina; Victoria Morales, María IreneLa investigación revitalizó los cuidados colectivos de la salud con las mujeres artesanas Narciza’s del Resguardo de Pastas, mediante co-diseño metodológico, círculos de la palabra y producción audiovisual. El tejido emergió como acto de resistencia, escritura viva y medicina espiritual, activando memorias ancestrales que dieron origen a metodologías propias: el tejido de la Mujer Narciza, los centros de armonización Payacuar, el Churo Cósmico del Tiempo y el árbol herbolario. Estas prácticas, ligadas a la cosmovisión del pueblo Pasto, restituyeron vínculos entre cuerpo, territorio y espiritualidad. Las mujeres reactivaron sabiduría ancestral del cuidado menstrual, embarazo, parto y posparto, así como desarmonías espirituales como Chutún, Cueche, entundarse, enduendarce, mal de animas y proceso de armonización, así como saberes agrícolas y ceremonias de sanación. Se produjeron nueve audiovisuales como herramientas de educomunicación intercultural. La experiencia desafió paradigmas biomédicos y eurocéntricos, validando una psicología de la salud crítica e intercultural que reconoce la agencia comunitaria. Contribuye al fortalecimiento del SISPI y propone modelos pedagógicos desde el tejido y la espiritualidad como caminos de sanación colectiva. Se concluye que las mujeres no solo resisten, sino que re-existen, tejiendo futuro desde la memoria viva y la reciprocidad territorial.