Browsing by Subject "Industria farmacéutica"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de un análisis variográfico en la determinación de un plan de muestreo en flujos de material particulado en Ingredion Colombia S.A.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Riccio Rengifo, CamilaEl presente proyecto consiste en la descripción de una metodología para determinar planes de muestreo en flujos de material particulado, basado en un método estadístico conocido como análisis variográfico y cumpliendo con la norma técnica colombiana NTC 5290-2. El proyecto surgió como una aplicación al proceso de muestro en flujos de material particulado en la empresa Ingredion Colombia S.A., sin embargo, la metodología aquí propuesta es aplicable a cualquier compañía que realice muestreo de este tipo de material. El muestreo que se propone parte de un muestreo sistemático, realizado de manera mecánica por un muestreador automático, donde el muestreador toma incrementos de material a intervalos fijos de tiempo durante el proceso de empaque de un lote determinado y a final de obtiene una muestra compuesta por estos incrementos. En particular en Ingredion Colombia S.A. la muestra final está compuesta por tres submuestras iguales separadas de manera automática por el muestrador; estas muestras son llevadas al laboratorio para los respectivos análisis y el material sobrante es enviado a reproceso. Lo que se busca calcular principalmente con esta metodología es la cantidad de incrementos a tomar, de lo cual depende el intervalo de muestreo y el tamaño final de la muestra. La metodología de muestreo propuesta en este proyecto para flujos de material particulado se basa en el comportamiento de la característica de calidad con mayor variabilidad de cada producto. Entre más variable sea un producto, mayor será el número de incrementos y más corto el intervalo de muestreo, de manera que se tenga un espectro suficientemente amplio del comportamiento del lote y los resultados de los respectivos análisis que se hace a la muestra, sean representativos del lote al que pertenecen. Adicional a una metodología de muestreo estadísticamente fundamentada, la empresa Ingredion Colombia S.A. buscaba una disminución en la cantidad de material muestreado que se enviaba a reproceso. Al aplicar esta metodología a dos delos productos de la compañía, se logró determinar un plan de muestreo que produjo una disminución del 66% y el 77% respectivamente del material desperdiciado en el muestreo de cada lote.Item Propuestas de ingeniería para reducción de la huella de carbono de la Compañía Farmacéutica ABC(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Higuera Jojoa, Christian Eduardo; Estela Uribe, Jorge FranciscoCon el creciente incremento de la población se tiene como consecuencia el incremento en la demanda de bienes y servicios que garanticen la calidad de vida de la población. Es esta demanda en aumento la que ha impulsado el desarrollo tecnológico para lograr que las industrias productoras de estos bienes se mantengan a la vanguardia y puedan abastecer la demanda del mercado que día a día va en aumento. Una de las industrias que se ha convertido en pilar para ayudar al cumplimiento del ODS 3, salud y bienestar, es la industria farmacéutica. Además de experimentar un crecimiento constante en los últimos años, debido al crecimiento de la población y el envejecimiento de esta, a políticas gubernamentales que garantizan mayor acceso de los medicamentos básicos a la población y el incremento de nuevas enfermedades, la industria farmacéutica también ha iniciado una transición hacia una producción limpia, siendo esto uno de los factores principales para que la industria farmacéutica destine gran parte de su capital para investigación y desarrollo de nuevos procesos productivos más amigables con el medio ambiente. Pese a que el incremento en la producción de la industria farmacéutica impulsa el crecimiento económico, se debe resaltar que este incremento ha tenido un impacto negativo en el medio ambiente, especialmente en la generación de gases de efecto invernadero. Los gases de efecto invernadero son los principales causantes del calentamiento global, ya que atrapan en la atmosfera la radiación reflejada por la tierra. La huella de carbono es una medida de la cantidad total de gases de efecto invernadero que son emitidos de manera directa o indirecta a la atmosfera por un individuo o una compañía. La huella de carbono ha tomado tanta importancia que el gobierno colombiano ha desarrollado legislaciones, como la ley 2169 de 2021, que buscan impulsar un desarrollo bajo en carbono. Este proyecto se desarrolla con el fin de calcular la huella de carbono de la compañía farmacéutica ABC, identificar las fuentes que más contribuyen a esta y presentar propuestas para disminuir la huella de carbono de la compañía ABC. El cálculo de la huella de carbono se realizó de forma teórica a partir de ecuaciones y factores de emisión que recomienda el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). Teniendo como resultado que la mayor emisión de GEI de la de la compañía farmacéutica ABC se presenta por consumo de electricidad, en especial en los equipos de apoyo crítico y el sistema HVAC, sin dejar por fuera que la cadena de suministro también genera un gran aporte a la huella de carbono. Luego de estimar la huella de carbono, se proponen 3 escenarios en los cuales se presentan 3 alternativas en la operación de los sistemas que más aportan a la huella de carbono de la compañía. Con las alternativas propuestas se logra una reducción del 6% en la huella de carbono de la compañía farmacéutica ABC. Esta investigación se centra en la evaluación de la huella de carbono de una compañía farmacéutica, ABC, ubicada en Colombia, para el año 2023. El estudio cuantificó las emisiones de gases de efecto invernadero según el Alcance 1 (emisiones directas) y el Alcance 2 (emisiones indirectas de la electricidad comprada) del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero. La huella de carbono calculada para la compañía fue de 569 t CO2-eq, con una intensidad de emisión de 37 kg CO2-eq por tonelada de producto (incluyendo tanto cosméticos como farmacéuticos), dada una producción total de aproximadamente 14.156 toneladas. El análisis reveló que las emisiones de Alcance 2, principalmente del consumo de electricidad, constituyen la mayor parte de la huella de carbono (71%), mientras que las emisiones de Alcance 1 representan el 29%. Dentro del Alcance 2, se identificaron tres sistemas principales de consumo de energía: HVAC (32%), enfriadores (21%) y compresores de aire (10%). Con base en estos hallazgos, se propusieron tres escenarios de mejora para reducir el consumo de electricidad en estos sistemas críticos. La reducción potencial estimada en la huella de carbono de la compañía a través de la implementación de estos escenarios es de aproximadamente 35 t CO2-eq por año, lo que representa una disminución del 6% en la huella de carbono total. Esta reducción está asociada con un ahorro anual estimado de electricidad de 264,745 kWh y un beneficio económico potencial de $153,022,691 COP. Aunque no se incluye dentro del inventario estándar del Protocolo de GEI, el estudio también estimó las emisiones de carbono asociadas con el consumo de agua de la compañía, que ascienden a 1.2 t CO2-eq en 2023. Los resultados de este estudio proporcionan una línea de base para que Compañía Farmacéutica ABC comprenda sus emisiones de carbono e identifique áreas clave para implementar estrategias de mitigación, enfocándose particularmente en optimizar el consumo de electricidad en sistemas de alto impacto. Las investigaciones futuras deben considerar la inclusión de las emisiones de Alcance 3 para una evaluación más completa del impacto ambiental de la compañía.