Browsing by Subject "Infraestructura"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización del proceso de gestión predial en los proyectos de infraestructura vial en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ruano Sánchez, Daniela Fernanda; Ospina Mena, Jesús MarinoLa presente investigación tiene como objetivo general analizar el proceso de gestión predial en los proyectos de infraestructura vial en Colombia, identificando los componentes técnicos, socioeconómicos y legales involucrados. Adicionalmente, la metodología empleada incluyó una revisión exhaustiva del marco normativo vigente, estudios de caso de proyectos emblemáticos como la Ruta del Sol y los proyectos de Cuarta Generación, así como el análisis documental de fichas prediales, diagnósticos socioeconómicos y ambientales. En efecto, los hallazgos principales revelaron que la gestión predial es un proceso complejo y multifacético, que requiere una articulación eficiente entre múltiples entidades gubernamentales y la implementación de tecnologías avanzadas para la identificación y evaluación de predios. Además, se destacó la importancia de asegurar una compensación justa y adecuada para los propietarios y comunidades afectadas, así como la necesidad de actualizar y digitalizar continuamente la información catastral para evitar retrasos y sobrecostos. De la misma manera, se identificaron desafíos significativos en la coordinación interinstitucional y la necesidad de programas de capacitación continua para los profesionales involucrados en la gestión predial. En conclusión, la investigación recalca la importancia de una gestión predial eficiente y bien coordinada para el éxito de los proyectos de infraestructura vial en Colombia, promoviendo no solo el desarrollo económico y social, sino también la sostenibilidad ambiental y la justicia social.Item Diseño de edificio multifamiliar residencial de 7 pisos ubicado en la ciudad de Pasto Nariño(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Lerma Ramírez, Juan José; Bernal Alvarez, Mateo; Guerrón Villareal, Felipe Andrés; Lasso Rosero, Andrés Sebastián; Ruano Frankis, Juan Felipe; Cañón Barriga, César Camilo; Martínez Echeverri, José JavierEl siguiente proyecto tiene por objeto la elaboración de los estudios y diseños del edificio denominado “Huella de Piedra”; en la ciudad de Pasto, el cual busca aportar vivienda a más de siete familias y así contribuir al desarrollo económico y de infraestructura de la ciudad.Item Estudio de la madurez de la gestión de producción de proyectos de infraestructura en la fase de ejecución(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ríos Cajiao, Carlos Andrés; Cano Moya, Sandra LilianaEste documento, se centra en identificar un método adecuado que permita evaluar el nivel de madurez de la gestión de producción de proyectos de infraestructura vial y urbana, en la entapa de ejecución, de una empresa constructora de la ciudad de Cali. El trabajo se desarrolla desde revisión de literatura con el fin de identificar cuáles son las herramientas o metodologías más adecuadas que permitan realizar un diagnóstico de la empresa constructora, enfocado en la implementación de mejores prácticas establecidas o recomendadas en un modelo o modelos de gestión estándar. La necesidad de saber cómo se encuentra la organización frente un modelo de gestión estándar está motivado en el interés de generar una estrategia que permita direccionar y alinear las acciones pertinentes para conducir a la organización a un estado de productividad y eficiencia superior. De acuerdo con los diferentes autores que se referencian en el contenido del presente documento, existen en la actualidad varios modelos de evaluación que tienen como objetivo establecer el estado de madurez de las organizaciones, algunos de ellos son: Organizational Project Management Maturity Model (OPM3), Modelo de Madurez (CP3M) y Modelo de madurez HAROLD KERZNER. Lo que se busca en este estudio es elegir mediante unos criterios de selección el modelo de madurez que sea más conveniente y adaptable a las necesidades de la empresa constructora caso de estudio y aplicarlo. Por medio de una encuesta realizada a profesionales de la construcción se definen los criterios de selección del modelo, una vez definido el modelo de madurez se realiza su adaptación para su posterior aplicación, lo cual permitirá identificar de una manera medible el nivel de madurez de la organización y de esta modo poder identificar sus fortalezas y debilidades para finalmente proponer una mejora que sea implementable a corto plazo y que lleve a la organización a un nivel de madurez superior.Item Mejoramiento de acueducto corregimiento la leonera, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Gaviria Montezuma, Jary Valentina; Silva Gallo, Lauren Stephanie; Rodríguez Getial, Marfy Liceth; Rodríguez Parra, Juan David; Mendoza Cordoba, Víctor Manuel; Cañon Barriga, César CamiloEl propósito de este documento es presentar la actualización de la red de acueducto en el corregimiento La Leonera de acuerdo a las restricciones que impone la falta de modernización de la red, así como en la corrección de las altas presiones que causan fugas en las tuberías. Se recopila la información existente desde la ubicación de la bocatoma hasta la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) construida en 2016, incluyendo desarenadores y tanques de almacenamiento hasta la red de distribución. Se hace hincapié en el proceso de tratamiento del agua y en la necesidad de mejorar la distribución a las viviendas.Item Sistema de parqueo de bicicletas Bistander(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Castaño Calderón, Nicolás; Jordan Lopera, Gabriel; Martínez Álvarez, AlexánderLos parqueaderos de bicicletas públicos, al igual que los parqueaderos que se encuentran en el campus de la Universidad Javeriana, suelen contar con una seguridad deficiente, al asegurar solo una parte de la bicicleta o necesitar de implementos propios del dueño de dicha bicicleta para asegurarla (cadenas, candados, entre otros). Esto motiva la realización de un parqueadero que integre estas funciones y logre un objetivo, el cual es ser más seguro que alternativas tradicionales. En el presente trabajo de grado se expone el desarrollo del parqueadero Bistander, explicando paso a paso el diseño, componentes y código que se requirieron para llegar a un prototipo, en el cual encontramos un sistema que integra un factor de seguridad física, así como seguridad informática, a partir de la incorporación de diferentes componentes que conforman una estructura que asegura dos partes vitales de una bicicleta, el marco y la rueda, e incluye alertas en forma de notificaciones que surgen de la aplicación y van dirigidas a los usuarios. Al integrar dos tipos diferentes de seguridad, se logra un sistema con posibilidades de mira al mercado, y mucho más eficiente; la unión de la seguridad cibernética junto con la seguridad física, permiten proteger tanto la bicicleta (propiedad tangible) como la información de quien crea la cuenta (propiedad intangible). Con estos desarrollos, se desafía el paradigma actual colombiano, donde la existencia de parqueaderos públicos es muy reducida, inspirado en gran parte por la alta inseguridad. El resultado es un prototipo con una aplicación funcional, en el cual se logran identificar desarrollos de electrónica sobre un parqueadero que tiene características mecánicas diferenciales, como el aseguramiento de diferentes partes de la bicicleta; sin embargo, se requiere de un estudio de materiales posterior y perfeccionamiento del sistema mecánico para resistir intentos de robo.