Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Laboratorios"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Design of a Subsonic Wind Tunnel for Academic Activities
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Iriarte Martínez, Jaime Andrés; Gómez Páramo, María Nicolle; Gómez Gómez, Adriana; Plata Eastman, Simón Alfredo José
    Los laboratorios prácticos han demostrado ser un recurso educativo esencial para demostrar conceptos a través de experimentos prácticos. Por lo tanto, la Pontificia Universidad Javeriana – Cali está comprometida con el desarrollo de infraestructura para su proceso de enseñanza, donde los estudiantes puedan llevar a cabo experiencias de aprendizaje prácticas. Este proyecto tiene como objetivo diseñar un túnel de viento subsónico como equipo de laboratorio con fines educativos para realizar actividades en el campo de la mecánica de fluidos. Además, este trabajo integra un sistema de control en lazo abierto y adquisición de datos (CDAQ) para regular la velocidad del flujo de aire y medir variables clave, como la temperatura, la presión dinámica y la velocidad del flujo de aire en la sección de prueba. Así, se implementó y evaluó un sistema de tubos Pitot y un transmisor de temperatura Pt100 mediante pruebas prácticas en un túnel de viento a tamaño real proporcionado por la colaboración entre la Pontificia Universidad Javeriana – Cali (PUJ-Cali) y la Universidad Autónoma de Occidente (UAO).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Guía de Laboratorios Control Estadístico de Procesos
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2009) Vinasco Isaza, Luz Elena
    En la industria, el Control de Calidad es una actividad, que permanentemente toma decisiones, las cuales requieren de un eficiente y seguro proceso de evaluación de las circunstancias que rodean el objeto de las decisiones, siendo la información histórica, comúnmente llamada DATOS, la base fundamental de dicho proceso, razón por la cual estos datos deben ser bien recolectados y analizados. Las organizaciones deben velar por introducir técnicas estadísticas para el análisis de información, que les permitan prevenir defectos y problemas más que detectarlos, identificando las causas asignables y las causas naturales de la variación de sus procesos. En ese propósito esta guía ha sido diseñada como complemento al curso de Control Estadístico de procesos, la cual comprende 13 laboratorios que el estudiante irá desarrollando a medida que el docente va presentando los temas en el curso. Estos laboratorios están enmarcados dentro del Ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), metodología empleada para resolver problemas recurrentes y crónicos. En cada una de las etapas se requieren diferentes herramientas estadísticas para el análisis de la información recolectada. La metodología del PHVA puede aplicarse una vez que se ha caracterizado el estado de un proceso o cuando ya se tiene delimitado y cuantificado un problema o un área de oportunidad.1 La importancia que las empresas sigan una metodología de solución bien estructurada, radica en que los esfuerzos de mejora pueden lograr mejores resultados. Para cada laboratorio se especifica: el propósito, los materiales, los procedimientos que el estudiante debe realizar y los resultados a entregar como informe final del mismo. A través de la práctica de laboratorio, se espera que el estudiante vivencie la recolección de información en situaciones simuladas de producción, definiendo el propósito, los procedimientos y materiales a emplear en cada laboratorio, con el fin de aplicar los conceptos teóricos del control Estadístico de procesos vistos en clase. El objetivo del informe final del laboratorio, es cumplir con los propósitos de cada práctica, además de desarrollar competencias en recomendar, argumentar y decidir cuales son las herramientas cuantitativas adecuadas para el control de procesos, en cada situación particular, que permitan garantizar la calidad de los productos ofrecidos a los clientes, bien sea en organizaciones manufactureras o de servicios. A continuación se hace una breve conceptualización de la aplicación de las herramientas estadísticas que serán utilizadas en esta guía para el desarrollo de los laboratorios.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Guía de laboratorios, Calidad en los Sistemas de Medición
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Vinasco Isaza, Luz Elena
    La calidad de las mediciones es un problema que tiene una importante dimensión internacional dentro de la gestión con los procesos, productos o servicios de cualquier empresa. Es importante estar seguros de que los sistemas de medición y control con los que se toman las medidas estén en óptimas condiciones. Aquí es donde surge la importancia de implementar el análisis estadístico de los sistemas de medición. El sistema de medición de una empresa son los ojos a través de los cuales se observa la calidad. Los instrumentos de medición deben realizar mediciones confiables que no den falsas alarmas sobre el comportamiento de los procesos. Si no se cuenta con un sistema de medición confiable, nunca se podrá saber si se produce con buena calidad. Si una empresa no cuenta con los medios adecuados para medir y controlar las especificaciones requeridas, puede estar cometiendo fallas en las mediciones en cuanto a cantidad, diámetro, peso, resistencia, dureza, entre otros, que afectarán al cliente y sus intereses, o errores que estarán afectando las utilidades de la empresa. El objetivo de esta guía es proporcionar las bases fundamentales de los conceptos de estadística aplicados a los procesos de medición, para tener un soporte con datos y hechos sobre la calidad de las mediciones que tomamos a nuestros productos. En esta guía encontrarán la conceptualización de herramientas estadísticas utilizadas para el análisis de los sistemas de medición y prácticas de laboratorio correspondientes a cada uno de los tipos de análisis: Estabilidad, Linealidad, Repetibilidad y Reproducibilidad. En cada guía de laboratorio se especifica: una descripción de la herramienta estadística a utilizar, el objetivo del laboratorio, planteamiento del caso práctico, los materiales, los procedimientos que el operador debe realizar, los resultados a entregar como informe final del mismo, las conclusiones y recomendaciones. A través de la práctica de laboratorio se espera que el operador vivencie los procedimientos y cuidados que debe tener con: los instrumentos de medida, el sistema de medición y la lectura para la recolección de información. El objetivo del informe final de laboratorio es cumplir con los propósitos de cada práctica, además de desarrollar competencias en la forma de verificar los instrumentos de medida antes de usarse, y la forma de proceder al momento de medir. Ello para contar con datos confiables que sean útiles para la toma de decisiones y que permitan garantizar la calidad de los productos ofrecidos a los clientes, bien sea en organizaciones manufactureras o de servicios.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback