Browsing by Subject "Meanings"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item La experiencia de malestar emocional en pareja desde una aproximación narrativa(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Varón García, Laura Victoria; Velosa Herrán, Santiago; Uribe Figueroa, Ana MarcelaEsta investigación tuvo como finalidad, comprender cómo se experimenta el malestar emocional en parejas. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo con diseño narrativo, que permitió un acercamiento a sus significaciones, sus procesos interaccionales y sus procesos reflexivos. El instrumento utilizado fue la entrevista semi-estructurada, la cual se realizó con tres parejas. Los hallazgos obtenidos, dan cuenta de las significaciones tanto personales de los participantes, como otras que han sido construidas en pareja, en función del malestar emocional percibido. Se encontró que las significaciones tienen lugar desde los contextos en los que se desenvuelve cada participante y las experiencias propias con el mismo, así mismo se ven impactadas las interacciones en la pareja y con otros. Esto permite que se dé lugar a la reflexividad como una posibilidad de observar la relación que tiene cada uno con su malestar y lo que genera en sus relaciones de pareja. También se logra discutir ampliamente acerca de la reflexividad de los interlocutores sobre los diálogos que se propiciaron durante las entrevistas con sus parejas y con los entrevistadores. De esta manera, se concluye que la comprensión de este fenómeno trasciende el plano individual, e implica la consideración de otros sistemas, una mirada eco-sistémica del malestar de sus vínculos significativos con otros.Item Experiencias de muerte fetal en seis parejas de la ciudad de Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Durán Morales, Victoria; Pino Muñoz, Mayeli; Acevedo Velasco, Victoria EugeniaEste estudio cualitativo con diseño fenomenológico se propuso comprender las experiencias de seis parejas sobre la muerte fetal durante el tercer trimestre de gestación en la ciudad de Cali, Colombia. Para ello se aplicó una entrevista semiestructurada a las parejas, indagando información sociodemográfica de las parejas y aspectos propios del fenómeno de estudio. Por medio de un análisis temático se encontró que, la experiencia de pérdida del bebé en las parejas entrevistadas les trajo un conjunto de transformaciones individuales y relacionales; incidió en sus pensamientos y emociones. Las parejas que construyeron dinámicas de ritualización frente a la pérdida parecieron mostrar mejoría en la forma en cómo abordaron el duelo, al elaborar allí acciones que simbolizaron la muerte de su hijo; significaron la pérdida de su hijo como un hecho irreal, un recurso de afrontamiento para la vida, una conexión de pareja, un suceso irreparable y un temor a la gravidez. Se presentaron transformaciones en la relación de pareja tanto en términos afectivos - estrechamiento en el vínculo afectivo, mejores procesos dialógicos y de demostración de amor-, como conductuales - más compartir en su rutinas diarias y manejo de problemas de la vida juntos-. Así mismo, se observó la insatisfacción de las parejas entrevistadas frente a la atención de los profesionales de salud, antes, durante y después de la pérdida de su hijo. Se concluyó que la muerte fetal durante el tercer trimestre de gestación en las parejas entrevistadas trae consigo cambios en su relación. Finalmente, se brindaron recomendaciones para la práctica, instituciones e investigaciones futuras en el tema.Item Significados de la esperanza en hemato-oncólogos clínicos en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Arango Arias, María Camila; Jaramillo Navia, Victoria; Perafan Grajales, Camila; Olano Duque, NathalieContexto: La esperanza es un recurso psicológico y espiritual que mejora la calidad de vida y promueve el bienestar en el contexto del cáncer, una de las enfermedades con mayor tasa de mortalidad mundial y localmente. Objetivo: Describir los significados de la esperanza en la práctica clínica de hemato-oncólogos en Colombia. Método: Investigación cualitativa con diseño fenomenológico. Mediante una entrevista semiestructurada participaron ocho hemato-oncólogos clínicos de Colombia, seleccionados por muestreo por conveniencia y bola de nieve. Para el tratamiento de la información se aplicó la técnica de análisis temático y el método CQR; y se procesó utilizando el software ATLAS.ti. Resultados: Las motivaciones y creencias de los participantes frente al ejercicio de su profesión impactan su desempeño y, a pesar de las dificultades laborales, cuentan con recursos personales que les permiten encontrar satisfacción. Los significados de la esperanza se centraron en el componente motivacional y la orientación a futuro, enfocándose tanto en objetos particulares como amplios. Se identificaron particularidades de estos significados en la etapa terminal de la enfermedad, donde la esperanza puede perderse o transformarse. Se reconoció que la relación médico-paciente es un aspecto fundamental del trabajo de los hemato-oncólogos, que se encuentra estrechamente vinculado con la esperanza. Conclusiones: Los hemato-oncólogos lograron reconocer el vínculo entre la esperanza y su rol profesional, destacando cómo está inmersa en la relación con sus pacientes, y el impacto que genera en su bienestar y sus relaciones. Se recomienda ampliar el significado de esperanza mediante talleres y diálogos con pacientes y colegas.