Browsing by Subject "Memoria histórica"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Apropiación de la casa memoria histórica de barranquilla desde las organizaciones de víctimas (2016-2022)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Bustillo Martínez, Miryam Sofia; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEl objetivo de este trabajo de grado es comprender el proceso de apropiación de las organizaciones de víctimas sobre la casa de la memoria histórica de Barranquilla del 2016 al 2022, esto se alcanzó al caracterizar las condiciones físicas, socio-poblacional y normativas que han permitido la configuración del lugar de estudio, al Identificar las prácticas de las organizaciones de víctimas que en dicho lugar se dan, y al Interpretar los vínculos, relaciones, significados y apegos de las organizaciones de víctimas sobre la Casa de la Memoria Histórica de Barranquilla A partir de un estudio de caso mediante entrevistas semiestructuradas y análisis documental, se recopiló información de tres líderes(as) de organizaciones de víctimas que mantiene una relación con el lugar de memoria. Lo hallazgos sugieren que, bajo los parámetros de Enric Pol (1996, 2002), en efecto la Casa de la Memoria Histórica de Barranquilla es apropiada, desde las organizaciones de víctimas, de distintitas formas como: lugar para conmemoraciones, lugar de prácticas artísticas e intervenciones en espacios públicos, lugar para fortalecer sus capacidades como organización. La forma en que las organizaciones de víctimas se relacionan con el lugar de memoria y se apropian de él está determinada por la elaboración de significados y el tipo de relaciones que establecen con el espacio. Es importante destacar que estas apropiaciones están ligadas de manera intrínseca a los grupos que las respaldan.Item Imágenes en fragmentos(Sello Editorial Javeriano, 2019) Guerrero Rodríguez, Freddy Alfonso; Muñoz, Myriam RománEl libro Imágenes en fragmentos, problematiza las representaciones del pasado y su sentido desde los procesos de construcción de la memoria histórica con víctimas del conflicto armado interno. Se recurre aquí a una perspectiva, discutible en todo caso, que denominamos fragmentaria. Esta intenta darle sentido precisamente a esos retazos de narrativas, objetos, imágenes que se evocan desde la diversidad de experiencias y se hacen visibles en los diferentes capítulos del presente libro. Desde esta perspectiva, la fragmentaria, la memoria se configura como un relato no totalizante, su carácter hegemónico solo será una relativización de versiones en muchos casos institucionales, pero imposible de someter a las interpelaciones constantes que hacen de la memoria, precisamente una memoria sin cierre y por lo demás un fenómeno de actualización permanente, palpitante y aleccionadora en las prácticas y repertorios sociales de la memoria. La memoria así percibida, las imágenes que la evocan y re-presentan en tanto fragmentos, es entonces no solo una mirada teórica y metodológica, también incorpora un carácter epistemológico y ético político. Esta reflexión se ancla en un trabajo de construcción de memoria histórica en la comunidad de Arenillo (Palmira - Valle del Cauca) en la que se pone en juego la perspectiva planteada a partir de las miradas, narrativas y experiencias de mujeres y hombres de esta comunidad, las cuáles pasan por las imágenes religiosas y sus sentidos asociados a hechos de barbarie, al uso de la fotografía para evocar acontecimientos familiares y comunitarios, a la manera en que se disponen los arreglos de género en diversos momentos de la historia local, entre otros tópicos cuya comprensión parte precisamente de lo indiciario y a veces arruinado o abandonado, el trabajo aquí es recoger, como el ángel de la historia de Walter Benjamin, los fragmentos para recomponerlos.Item Memoria Histórica: Relato de las víctimas(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Gaborit, MauricioItem Plan de negocio para la creación de una Galería de arte contemporáneo emergente en el sur de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Concha Castaño, Diana Cristina; Ruiz Ocampo, Cristian Iván; Hurtado Ayala, AndreaEn las últimas décadas, Santiago de Cali ha experimentado cambios profundos en varios ámbitos, afectando el patrimonio cultural tangible e intangible. Es crucial enfocar la protección de la diversidad cultural del país, salvaguardando la memoria histórica y las expresiones culturales ligadas al territorio. La cultura, a través del arte, música, cine y literatura, ha sido un refugio durante periodos de aislamiento, enriqueciendo la vida y el bienestar humano. El "Plan Nacional de Desarrollo 2022-2032" y la "Ley 2184 de 2022" buscan promover y valorar la cultura en Colombia, integrando políticas y programas para fortalecer y sostener los oficios artísticos y culturales. La visión del Plan Nacional de Cultura es amplia, buscando superar visiones fragmentadas y fomentar conexiones entre la cultura y la sociedad para lograr una mayor sostenibilidad.Item Reconstrucción histórica de los conflictos socioambientales: corregimiento de Robles (Jamundí-Valle del Cauca)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Mina Vásquez, María Shirley; Andrade Becerra, Óscar DavidEl artículo es el resultado de una investigación que se propuso reconstruir la memoria histórica de los conflictos socioambientales en el corregimiento de Robles (Jamundí-Valle del Cauca) después de la segunda mitad del siglo XX. Para cumplir con este propósito se desarrolló una metodología cualitativa y participativa, donde se diseñaron y aplicaron entrevistas semiestructuradas que indagan por temas relacionados con la dinámica socioambiental y económica del territorio, tanto en el pasado como en el presente. Se abordan los escenarios de pugna entre las comunidades, el Estado y particulares en función de sus intereses y el control del territorio. Se describen conflictos directamente relacionados con la expansión del cultivo de caña de azúcar y el deterioro ambiental producto de dicha expansión. Se concluye que en un primer momento la relación con el ecosistema se expresa desde parámetros de igualdad en el acceso y la utilización de la tierra por parte de toda la comunidad y en un segundo momento, desde la segunda mitad del siglo XX, los cambios ocasionados dentro del corregimiento afectaron las relaciones comunitarias y la dinámica agroindustrial determinó la relación de la comunidad con su entorno.