Browsing by Subject "Memoria social"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item “Renaciendo de las cenizas a la memoria” estado del arte sobre las configuraciones de la subjetividad política de la mujer víctima por medio de la memoria social en el contexto de la violencia sociopolítica en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Martínez Valencia, Zaidy Juliana; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEn la presente investigación se planta una revisión documental sobre la forma como se ha estado indagando en los estudios sociales, la cuestión de la memoria y el género, desde la mirada especifica de la mujer víctima frente la perspectiva epistémica de subjetividad política. De tal forma, se contempla una exploración teórica y conceptual sobre las categorías de subjetividad política, memoria y género, para comprender su importancia analítica y la manera que se entretejen mutuamente dentro del estudio. Posteriormente, se contempla la observación de la literatura que aborda esta cuestión en el marco nacional hasta la actualidad, para buscar determinar desde que aspectos investigativos se está examinando la subjetividad de las mujeres víctimas del conflicto armado y poder determinar los alcances, limitaciones, semejanzas y diferencias que alberga la producción investigativa sobre este tema.Item Tecnología de la memoria de víctimas de violencia sexual en el conflicto armado en Caquetá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Delgado Ríos, María Valentina; Riaño Lara, Valentina; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoObjetivo. Analizar el desarrollo de la tecnología de la memoria social en la construcción de los diversos sentidos relacionados con la evocación del pasado desde la experiencia de personas víctimas de violencia sexual, en el marco del conflicto armado en el Caquetá, Colombia. Objetivos específicos. (1) Reconocer las prácticas de la memoria social; (2) Identificar los grupos portadores que influyen en la memoria social; y (3) Caracterizar la manera en que las prácticas sociales y los grupos portadores han influido en la construcción de sentidos de la memoria social. Método. Se realizó un estudio cualitativo con diseño narrativo, en el cual se hizo uso de la observación participante, la entrevista semiestructurada y la revisión documental, con un grupo de mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Resultados. Se reconocieron prácticas religiosas, artísticas, alternativas, de la salud, comunitarias, jurídicas, familiares, y políticas, las cuales tienen una lógica y una cronología y han posibilitado la transformación de la persona y la manera en que significan su pasado, lo cual vino mediado por diferentes grupos portadores, que brindaron o no apoyo y confianza a la persona, lo cual influía en la expresión verbal de los hechos, y desde los cuales se construyeron diversos sentidos: supervivencia, justicia, sanación o reconciliación. Conclusiones. La tecnología de la memoria en Colombia es de tipo confesional, en donde el estado establece condiciones y mecanismos determinados para que la persona sea reconocida como víctima, pero para lograr acceder a ellos, la persona tuvo que pasar por un proceso de transición que va desde el silenciar hasta la expresión del hecho victimizante atravesado por las prácticas de memoria, que tuvieron una lógica y una cronología y que junto con los grupos portadores, han permitido una construcción de sentidos que han influido en la manera en que interpretan su pasado, y se relacionan con el mundo y con sí mismas.