Browsing by Subject "Migration"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis Comparativo del acceso a derechos de los niños, niñas y adolescentes venezolanos en América Latina(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Guzmán Díaz, Gabriela; Flórez Muñoz, Valeria; Garavito López, JacquelineEl objetivo de este artículo de reflexión es analizar la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes venezolanos en Colombia, Chile y Ecuador. Para tal fin, se llevó a cabo un análisis comparativo de las normativas y políticas públicas sobre protección migratoria de estos países. El análisis comparativo se centró en los siguientes aspectos: regulación migratoria, nacionalidad, reunificación familiar, acceso a salud y educación, cooperación internacional e instituciones a cargo. Los resultados arrojan que, cada país ha realizado sus respectivas normatividades y políticas para abordar la crisis migratoria, sin embargo, frente a la protección de niños, niñas y adolescentes presenta diversas limitaciones: mientras Chile y Ecuador no presentan una ejecución eficaz de la norma existente, Colombia carece de legislaciones específicas para su protección, por tanto, se recomiendo crear entidades y normatividades específicas para este fenómeno.Item Inclusión educativa de estudiantes migrantes venezolanos en la Institución Educativa Santa Teresita del Niño Jesús(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Albarracín lozano, Laura Valentina; Martínez Escalante, Cinthya Marcela; Martínez Ruiz, VíctorEste estudio buscó comprender la implementación de la inclusión educativa para niños, niñas y adolescentes migrantes provenientes de Venezuela matriculados en una institución educativa del corregimiento El Carmen, municipio de Dagua. Empleando un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, se identifican los factores que inciden en este proceso complejo, incluyendo la cultura, las creencias, el lenguaje y la historia de los estudiantes migrantes. Los hallazgos revelan una serie de barreras y desafíos que obstaculizan la inclusión educativa, tales como la falta de familiaridad con el sistema educativo colombiano, las dificultades lingüísticas y la xenofobia. A pesar de estos obstáculos, la institución educativa ha implementado estrategias de inclusión como nivelación escolar, flexibilización de los requisitos de ingreso e iniciativas de mediación. El estudio concluye que la inclusión educativa va más allá de la matrícula, requiriendo la creación de un ambiente escolar acogedor y receptivo que valore la diversidad y responda a las necesidades particulares de cada estudiante. Se recomienda fortalecer la inclusión educativa de los estudiantes migrantes reconociendo sus trayectorias vitales y académicas, y promoviendo el respeto a la diversidad cultural en las aulas de clase.Item Migración y capital social de los migrantes del pacífico colombiano hacia Chile. 2010-2018(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Duque Yarce, Stephanie; González Higuera, Lina FernandaEl presente trabajo, tiene como propósito analizar el fenómeno migratorio de los migrantes del pacifico hacia Chile, teniendo en cuenta la transformación del capital social. Bajo la información obtenida se busca generar una continuación en el debate sobre la migración desde esta visión. Por tal razón, resulta un aporte significativo para la Ciencia Política el análisis de estas motivaciones a la luz de la migración y los impactos que han traído la implementación de las decisiones que han tomado ambos Estados para los migrantes, en este caso particular de los migrantes del pacifico colombiano. Se abarca el periodo estimado entre 2010 y 2018, en primer lugar, porque el 2010 representa un hito en el crecimiento de la población colombiana en Chile; y, en segundo lugar, se toma el primer periodo de 2018 porque se da un cambio en la política migratoria en el país.Item Migración, derechos humanos y paz. Consideraciones para humanizar las políticas migratorias.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Jerez Sierra, Stefany; Sandoval Sarrias, AndrésEste artículo analiza la relación entre la idea de nación, entendida como una construcción cultural y política que delimita quiénes son parte de un colectivo social y su rol en la implementación de políticas migratorias orientadas a proteger los derechos humanos de los migrantes. A pesar de la existencia de un sistema internacional que promueve la universalidad de estos derechos, persisten dentro de los Estados-nación, situaciones que cuestionan su aplicación, generando situaciones de discriminación y exclusión e incluso la negación de servicios básicos, frente a las cuales las instituciones no logran responder adecuadamente. Se examina, desde un enfoque constructivista, cómo la construcción culturalmente excluyente de la idea de nación, que define quién pertenece al colectivo de un país, limita el reconocimiento de los derechos de los migrantes fuera del ámbito institucional. Además, destaca que las políticas migratorias, gestadas desde un modelo sistema mundo y percibidas únicamente como responsabilidad estatal, tienden a ignorar el impacto del componente cultural de la nación en su cumplimiento. En este contexto, se propone la cultura de paz como un enfoque que puede promover relaciones más empáticas y facilitar el reconocimiento de los derechos de la población migrante a través de la transformación de las dinámicas excluyentes y las relaciones cotidianas con el otroItem Sistematización de experiencias de un proyecto de asistencia humanitaria en el tapón del Darién y las fronteras de Costa Rica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Schweiger Varela, Jonathan; Botero Escobar, FelipeLos flujos migratorios en América Latina y el Caribe se han incrementado en los últimos años y con ello, se ha evidenciado un sin número de amenazas y vulnerabilidades, así como la poca capacidad de respuesta institucional a los cientos de miles de personas en tránsito que sufren a diario riesgos relacionados con la protección y garantía de derechos humanos, especialmente en mujeres, niños, niñas y adolescentes. Por tal razón, el documento hace una sistematización de experiencias del proyecto “Asistencia y protección transfronteriza a poblaciones en tránsito en el Tapón del Darién y las fronteras de Costa Rica”, implementado por HIAS y financiado por AECID. Basado en una metodología cualitativa de revisión documental de materiales producidos en el marco de la implementación y el análisis de datos cuantitativos recolectados a través de un sistema de monitoreo y seguimiento de las atenciones, lo que permite extrapolar información desde elementos puntuales de la intervención y evaluación de impacto como la relevancia, coherencia y eficacia del proyecto. Los resultados obtenidos de la sistematización destacan la oportunidad de las atenciones y la importancia de enfocar la atención humanitaria en la población de acuerdo con los principios de humanitarios, principios de la protección con enfoque de VBG y la salud mental, orientando la acción humanitaria desde la integralidad, un enfoque de triple Nexus y fortaleciendo las capacidades de afrontamiento de las personas de interés.