Browsing by Subject "Mipyme"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Diagnóstico y propuesta de plan de acción para las áreas administrativa, comercial y financiera de la empresa JJ Acabados en PVC en la ciudad de Palmira(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Lerma Jurado, Yulie Andrea; Londoño Salazar, Edward Andrés; Aponte Vasilescu, Jorge DavidLas micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) representan los sueños y esfuerzos de sus fundadores, quienes a menudo buscan crecimiento y libertad financiera sin tener una estrategia clara. Muchas veces, las decisiones se toman de manera improvisada y dependen de la intuición del dueño, lo que complica la asesoría externa. Es crucial establecer objetivos estratégicos a corto y largo plazo, y que cada departamento esté alineado con esos objetivos. Un ejemplo de una MiPyme es JJ Acabados en PVC, que opera en Palmira desde octubre de 2020. Comercializa revestimientos y acabados en PVC y otros materiales, pero carece de una estrategia organizacional estructurada, lo que resulta en operaciones improvisadas. La consultoría busca diseñar un plan estratégico que permita alinear a los colaboradores con los objetivos de la empresa para asegurar su sostenibilidad. Esta asesoría incluirá la participación de socios y colaboradores, con la guía metodológica del consultor.Item Posicionamiento estratégico de una mipyme: propuesta metodológica para su autodiagnóstico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Urbano Dávila, Milton Harley; Gómez Jiménez, Juan VianeyFenómenos como la globalización y la abundante competencia generan que los empresarios deban desarrollar habilidades para adaptar la estructura de sus negocios a las cambiantes condiciones de los mercados; una de estas habilidades es adquirir una postura crítica para examinar y diagnosticar sus empresas, de tal manera que logren identificar, comprender y gestionar tanto sus fortalezas y debilidades internas como las oportunidades y amenazas del entorno (González et al., 2019). Autores como Pérez (2004), Zapata (2004) y Velázquez (2008), sostienen que, si bien las empresas pertenecientes al grupo de las mipyme se caracterizan por aportar significativamente a la economía de sus países, están altamente expuestas al fracaso empresarial debido a los bajos niveles de aprovechamiento de sus fortalezas y oportunidades, y a la no adecuada gestión y control de sus debilidades y amenazas. Para estos autores, los diagnósticos empresariales son herramientas clave para determinar la situación actual de las empresas e identificar las áreas en las que el desempeño es deficiente y en donde podrían requerir planes de acción en búsqueda de mejoras. No obstante, existe evidencia de que un gran número de mipyme no los aplican ni consideran hacerlo, debido, entre otras razones, a (i) el desconocimiento sobre la existencia de las herramientas de diagnóstico, (ii) la desconfianza hacia las agencias de consultoría que prestan el servicio de diagnóstico, (iii) la baja oferta de herramientas de diagnóstico digitales enfocadas hacia estas empresas, además, porque las que existen están orientadas a las grandes empresas, (iv) las dificultades económicas para acceder a los servicios de diagnóstico, y (v) las dificultades conceptuales de los empresarios para implementar herramientas de autodiagnóstico (Macías y Velázquez, 2001; Lambrecht y Pirnay, 2005; Mazzarol, 2014).