Browsing by Subject "Monitoreo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Detección de enfermedades en cultivos de banano con imágenes aéreas utilizando un modelo de Deep Learning(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Enríquez Polanco, Jorge Alberto; Rodríguez Reyes, Michael; Tobón Llano, Luis EduardoEste documento presenta un proyecto cuyo objetivo principal es reducir la cantidad de tiempo invertida en el monitoreo de los cultivos de banano, mediante la implementación de modelos de Aprendizaje Profundo (Deep Learning). Estos modelos se han utilizado para detectar y monitorear las enfermedades de Fusarium wilt y Xanthomonas wilt en los cultivos, empleando imágenes de alta resolución en RGB obtenidas por UAV (vehículos aéreos no tripulados). El proyecto se dirige específicamente a pequeños y medianos agricultores, con el propósito de agilizar los procesos de monitoreo de los cultivos de banano y detectar de manera temprana las enfermedades mencionadas. Para lograr este objetivo, se ha desarrollado un prototipo funcional que ha sido probado en cultivos reales. La implementación del prototipo se ha basado en los avances encontrados en el estado del arte relacionado con dispositivos y arquitecturas utilizadas en la implementación de inteligencia artificial en el monitoreo de cultivos. Además, se ha utilizado una base de datos proporcionada por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), que cuenta con más de 30 mil plantas de banano anotadas y etiquetadas por expertos fitopatólogos. En 3 cuanto a los objetivos cuantitativos, se ha logrado reducir en al menos un 25% el tiempo necesario para el monitoreo de los cultivos de banano, en comparación con los métodos tradicionales utilizados por los agricultores. Para lograr estos objetivos, se ha utilizado la metodología CDIO, que implica comprender inicialmente la situación, necesidad o problema en un contexto específico. A partir de esta comprensión, se ha diseñado una solución que se ha implementado realizando las modificaciones necesarias hasta llegar a la fase operativa del proyectoItem Diseño e implementación de un prototipo para apoyar el cuidado de menores entre cero y seis meses, a través del monitoreo de la temperatura corporal y el control de factores de su entorno(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Medina Conto, Ana María; Sacanamboy Franco, MaribellEn el presente trabajo se plantea un prototipo para un dispositivo de monitoreo regular que mediante una aplicación móvil desarrollada en Blynk proporcione información sobre el estado de la temperatura corporal de un bebé entre cero y seis meses, alertando anormalidades que pueden indicar enfermedades o complicaciones en la salud del pequeño; y que además permita controlar algunos factores ambientales de la habitación del bebé, en este caso, temperatura ambiental, sonidos estimulantes e intensidad lumínica, con el fin de brindar una solución para obtener una detección continua y oportuna ante cualquier tipo de alteración, facilitando la labor de los cuidadores y mejorando la calidad del cuidado, además de asegurar un ambiente adecuado y saludable para el pequeño. El proceso que se sigue para el diseño y la implementación de este dispositivo se basa en la metodología CDIO. En la primera etapa, se realiza la búsqueda de antecedentes y trabajos relacionados con el monitoreo de la temperatura corporal y el control de variables como la temperatura ambiental, sonido y luz. Posteriormente, se plantean todos los subsistemas que serían necesarios para la implementación del prototipo, en este caso: recepción, actuadores, procesamiento de datos, interfaz y alimentación, junto con algunas alternativas para la selección de dispositivos electrónicos. Después, se realiza el proceso de prototipado rápido con el fin de tangibilizar la idea, y finalmente, se desarrolla un plan de ocho pruebas para validar la funcionalidad del prototipo e identificación de mejoras, sobre todo en la medición de la temperatura corporal, y posibles trabajos futuros.Item Sistema de monitoreo para la planta de tratamiento de agua potable de la PUJC(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ortega Pabón, Víctor Manuel; Tamura Morimitsu, EugenioLas producciones de diferente índole implican una serie de procedimientos, normativas, buenas prácticas, entre otras definiciones que a lo largo del tiempo se han desarrollado para obtener mejores resultados. En específico, en las plantas de tratamiento de agua potable es de vital importancia llevar un registro de algunas variables como turbiedad, pH, cloro o flujo, entre otras variables y atributos de las mismas que intervienen en la calidad del agua por el tipo de planta en el cual se aplica; en este caso, el método de Filtración por Múltiples Etapas (FiME). Por estas razones y los beneficios que brinda un sistema de monitoreo, como la trazabilidad del proceso, la ayuda en la toma de decisiones, la optimización de los procesos por medio de los datos generados y otros posibles beneficios, se propone el sistema de monitoreo y toma de datos para la planta de tratamiento de agua potable de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali, ubicada en el Departamento del Valle del Cauca, enfatizando en el planteamiento de una arquitectura por medio del protocolo MQTT (Message Queue Telemetry Transport). El proyecto está enmarcado en el Objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos). Se realizó usando notaciones estándar, herramientas para su cumplimiento, normas sanitarias y técnicas, tanto para la selección de componentes, como en el diseño y desarrollo en diferentes plataformas Open Source de manera que el resultado es un sistema estándar, escalable y personalizable. Gracias a lo anterior, el sistema puede adaptarse a diferentes protocolos y contextos de acuerdo a las necesidades de otras plantas de tratamiento de agua potable.