Browsing by Subject "Mortality in Cali"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Normalizado según la regla: Carga de discapacidad y mortalidad por incidentes viales en Cali 2020–2023: estimación de años de vida perdidos ajustados por discapacidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Estrada Trujillo, Victoria Eugenia; Santaella Tenorio, JuliánObjetivos: los incidentes de tránsito son una causa significativa de discapacidad y mortalidad en Colombia, especialmente en personas jóvenes, con amplias repercusiones sociales y económicas. Este estudio tuvo como objetivo estimar la carga de enfermedad atribuible a siniestros viales en la ciudad de Cali entre 2020 y 2023, caracterizar a la población afectada y describir la magnitud del problema como prioridad de salud pública. Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y observacional, basado en la metodología de Global Burden of Disease (GBD) de la organización Mundial de la Salud. Se estimaron los Años de Vida Perdidos por muerte prematura (AVP, los Años Vividos con Discapacidad (AVD y Años de vida ajustados por discapacidad (AVAD, utilizando registros oficiales de mortalidad y del registro del Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad. Para estimar los AVAD, se compararon dos escenarios según la esperanza de vida: una nacional de 77 años (promedio en Colombia) y otra global de 86 años (recomendada por el GBD). También se evaluó el impacto de incluir o excluir el año 2020, considerado atípico debido a las restricciones de movilidad por la pandemia de COVID-19. Resultados: se registraron 1157 muertes y 636 casos de discapacidad. Se estimaron 35.780 AVAD, con mayor carga en hombres jóvenes de estratos bajos. El uso de 86 años aumentó los AVAD en 27%. Al excluir 2020, las tasas también se incrementaron significativamente. Conclusiones: Cali registra una elevada carga de enfermedad por siniestros viales, reflejada en altos AVAD por mortalidad y discapacidad. Se requieren políticas públicas articuladas, basadas en sistemas de información robustos, que integren sectores como salud, movilidad y protección social. Las intervenciones deben enfocarse en prevención, atención posaccidente, rehabilitación e inclusión, priorizando poblaciones vulnerables.