Browsing by Subject "Movimientos sociales"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item De la indignación a la digna acción: un estado del arte sobre las aproximaciones a los movimientos sociales en Colombia 1989-2019(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Galeano Drada, Leidy AlejandraComo campo de interés para las ciencias sociales los movimientos sociales comienzan a ser estudiados en Europa y los Estados Unidos a partir de los años cincuenta. En cambio, en Colombia el interés por su estudio se visibiliza, treinta años más tarde, esto es, a finales de los años ochenta. No obstante, ante esta aparente tardanza, se reconoce que ha sido un tema que dentro de la academia nacional se ha hecho su propio espacio de trabajo. Particularmente en Colombia el estudio de los movimientos sociales se ha caracterizado por su interdisciplinariedad. La academia nacional, desde finales de los ochenta, mostró amplio interés en escalar las problemáticas sociales a escenarios epistemológicos, que denotaran principios analíticos y críticos sobre casos de estudio como: los paros cívicos de mitad del siglo XX, las protestas estudiantiles de los setenta, las movilizaciones laborales, campesinas y barriales, entre otras. Resaltando, de manera primaria, la causalidad que tiene la participación social colectiva con los procesos democráticos y modernizadores. Teniendo en cuenta los referentes anteriores, la presente tesis hace un recorrido, entre 1989 y 2019, para presentar las principales discusiones entorno a la cuales se ha interesado la academia nacional. El aporte principal de este documento radica en ser un estado del arte de tipo descriptivo y comprensivo de las características históricas de la aproximación nacional a los movimientos sociales. Así mismo, el reconocimiento y el espacio de discusión que se le dan a intelectuales, profesionales y estudiantes que se han interesado por la acción social colectiva.Item Luchas por la salud en Colombia(Sello Editorial Javeriano, 2017) Borrero Ramírez, Yadira EugeniaEste trabajo corresponde a los resultados de investigación de una tesis de doctorado en salud pública, cuyo problema de indagación fue la comprensión del proceso de configuración del movimiento social por la salud en Colombia, desarrollado durante el proceso de implementación la reforma sanitaria. Se inscribe dentro del campo de investigación de los movimientos sociales y la acción colectiva, mismo que es por excelencia interdisciplinar. Teóricamente apuesta por un proceso de confluencia entre perspectivas orientadas a la comprensión de los movimientos sociales en el marco de las estructuras políticas y aquellas cuyo énfasis se centra en la mirada de los actores; para ello elaboró una propuesta donde convergen la contienda política, el construccionismo, los marcos de sentido y algunos elementos de las teorías de la resistencia. Metodológicamente corresponde a un estudio de casos comparados, que se adelantó en las ciudades de Cali, Medellín y Bogotá, y utilizó técnicas de análisis documental, entrevistas y observación participante.Item Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2011) Bondia García, David; Muñoz, Manuel RamiroEsta monografía es resultado del compromiso de diferentes investigadores de la Universitat de Barcelona y de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali que, conjuntamente con las comunidades, entienden que la interculturalidad, como proyecto común de las sociedades, nacionales e internacional, no puede ser unidireccional, en el que unos impartan docencia y otros aprenda, en el que unos sean emisores y otros receptores, en el que unos adoctrinen y otros se dejen adoctrinar. La interculturalidad encarna un aprendizaje que nos concierne a todos y un intercambio de saberes y conocimientos que nos hará crecer como personas y nos permitirá compartir las capacidades que todas las culturas pueden aportar, De ahí que el primer paso sea apostar por una Universidad intercultural, en la que la diversidad cultural también esté representada en la figura del docente y del investigador.Item Proyecto estratégico de comunicación y marketing político del movimiento político “somos Montenegro activo”, del municipio de Montenegro, Quindío(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Soto Quintero, Jorge Iván; López Rojas, Ana MaríaSe ha iniciado en América Latina un nuevo giro en el enfoque de las políticas públicas. Las viejas posturas tecnocráticas son sustituidas por planteamientos que rescatan y actualizan la antigua y nunca resuelta tensión entre política y políticas. En la discusión contemporánea se 11 invita a poner la atención no sólo en la formulación, sino también en el proceso político, reconociendo que las categorías de las políticas están atravesadas por los diversos enfoques políticos. En este trabajo se vincula la discusión en torno a la participación ciudadana y la gobernanza a partir de tres nociones básicas en América Latina: democracia, derechos y desarrollo. El presente trabajo reluce la necesidad de vincular a la ciudadanía en las nuevas dinámicas que suponen la configuración del Estado en el siglo XXI, a partir de una historia que ha sido marcada por la lucha de una sociedad en el escenario público que ha sido dominado por los partidos políticos tradicionales, relegando el pensamiento divergente y alternativo de las clases populares, lo que sienta paradigmas en la necesidad de organizar una sociedad entorno a la participación colectiva por garantizar la gobernanza en los territorios. Es por eso que su relación con el trabajo de grado, permite generar nuevos precedentes en metodologías que permitan la organización de movimientos políticos alternativos para garantizar la representatividad de la comunidad en la conformación de las instituciones.Item La reivindicación de la mujer negra en dos colectivos afro: Afrocolectivx y Viveafro(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Cuesta Copete, Clara Margarita; Cataño Otálora, Mónica MariónEl trabajo de grado indaga sobre los colectivos afrocentrados Vive Afro y Afrocolectivx y su relación con la reivindicación política de la mujer negra por medio de la comunicación En la problemática planteada, se sostiene que en el contexto colombiano existen leyes y movimientos sociales que soportan a las comunidades étnicas, sin embargo, la aplicación de estas leyes es débil y genera una desventaja social, cultural, económico y político en la participación de las minorías étnicas en el país. El objetivo general se ocupa de describir la manera cómo los dos colectivos contribuyeron en la reivindicación de la mujer negra durante el primer semestre del 2022. Por medio de una metodología cualitativa y a través de dos técnicas, las cuales son el análisis documental y la entrevista que ahonda sobre las motivaciones y funcionamiento interno de los colectivos y las practicas comunicativas que desarrolló Vive Afro y Afrocolectivx, se evidenció que promueven contenido sobre las mujeres negras de manera pedagógica desde un ámbito social, cultural, económico y político. Los resultados destacan la importancia de la visibilización y reivindicación de la mujer negra desde las estrategias de comunicación digital de los dos colectivos analizados, colectivos que diseñan sus estrategias con los medios de comunicación para promover una narrativa que se opone a sistemas de opresión.