Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Natural language processing"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de sentimientos en llamadas en centros de atención al cliente
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Andrea, Arias Gómez; Rincón Loaiza, Daniel; Rojas Tavera, Jhon Alexander; Torres Valencia, Cristian Alejandro
    En el contexto de los centros de contacto, la calidad de las interacciones entre agentes telefónicos y clientes es esencial para garantizar la satisfacción del cliente y promover el crecimiento empresarial. La ausencia de herramientas para identificar los factores que influyen en el rendimiento de los servicios puede impactar negativamente la reputación y eficiencia operativa. En este contexto, se desarrolló un proyecto de análisis de sentimientos aplicado a transcripciones de llamadas en español, específicamente en el call center de la Universidad Pontificia Javeriana de Cali. El objetivo principal fue analizar y clasificar las emociones expresadas en estas interacciones para identificar patrones emocionales, mejorar la comprensión de las necesidades de los usuarios y optimizar la experiencia del cliente en un entorno educativo. El proyecto integra técnicas avanzadas de aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural (PLN), incluyendo reconocimiento automático del habla y diarización, para segmentar y analizar las conversaciones. El trabajo abarcó desde la construcción de un corpus representativo y el preprocesamiento avanzado de texto, hasta la configuración y adaptación de modelos de aprendizaje profundo. Además, se diseñó una interfaz con AppScript, que facilita la carga de datos y la visualización de resultados, asegurando una experiencia de usuario eficiente y accesible. La evaluación de los modelos de clasificación se realizó mediante métricas como precisión, recall y F1-score, dentro de un marco metodológico robusto que combina CRISP-DM y Scrum, garantizando un proceso estructurado y ágil. Este enfoque permite a las empresas del sector BPO en Colombia anticipar problemas, optimizar operaciones y mantener una reputación positiva en un mercado altamente competitivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de sentimientos integrado en un modelo de predicción del precio de las acciones, utilizando técnicas de aprendizaje automático
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Londoño Cárdenas, Jhon Sebastián; Ortiz Morales, Luis Alberto; Linares Ospina, Diego Luis; Álvarez Vargas, Gloria Inés
    El mercado de acciones es uno que cuenta con cierta antigüedad, es por esto que se han desarrollado y probado una gran variedad técnicas para intentar predecir el comportamiento del valor del precio de las acciones. Sin embargo, para estas predicciones se tienen en cuenta, en mayor medida, variables como el histórico del precio, dejando de lado otro tipo de información como el análisis de sentimientos. En este proyecto se quiso contribuir a la investigación sobre el aporte que puede hacer este tipo de variable menos usada en la predicción del precio de las acciones, por este motivo, se llevó a cabo una integración entre dos técnicas con diferente grado de exploración. Para la parte del análisis de sentimientos se usó un dataset de tweets de la empresa Apple al cual se le aplicó técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural para el preprocesa miento, 2 algoritmos de aprendizaje semi-supervisado para ayudar a etiquetar los sentimientos de todos los tweets y 3 modelos de aprendizaje automático para que pudieran etiquetar tweets nuevos, siendo este la Máquina de Soporte Vectorial. Para la parte del histórico del precio se usó un dataset de diferentes valores de las acciones de la empresa Apple, gracias al cual se en traron 3 modelos de aprendizaje automático de los cuales la LSTM tuvo los mejores resultados. Posteriormente, se integraron los sentimientos obtenidos al histórico del precio, obteniendo que el mejor modelo era el Random Forest, sin embargo, no conseguía superar al mejor modelo que únicamente usaba el histórico del precio. Con dicho modelo de Random Forest se realizaron pruebas en un mercado simulado, determinando que el uso tanto del histórico del precio como del análisis de sentimientos es posible y tiene resultados aceptables, no obstante, la estrategia de compra y venta debe examinarse con mayor rigurosidad para darle un uso a estos modelos en el mundo real.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ClientMinds – Optimización de la experiencia del cliente utilizando modelos de procesamiento de lenguaje natural (PLN)
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Potes Blandón, Jonathan; García Quiroz, Obed; Linares Ospina, Diego Luis; Álvarez Vargas, Gloria Inés
    En el contexto empresarial actual, la gestión de las relaciones con los clientes (CRM, por sus siglas en inglés) es crucial para el éxito organizacional. Muchas empresas enfrentan dificultades para comprender y mejorar la satisfacción del cliente, pese a disponer de abundantes datos en sus sistemas de CRM, lo que limita la optimización de estas relaciones. Dada la problemática anterior y la oportunidad que tienen las organizaciones con los datos almacenados, este proyecto tuvo como objetivo desarrollar un sistema de Procesamiento del Lenguaje Natural (PNL) basado en un modelo de lenguaje a gran escala (LLM) para mejorar la comprensión y satisfacción del cliente. Este modelo no solo permite interpretar y responder a las solicitudes de los clientes de manera personalizada, sino que también analiza los sentimientos expresados en las interacciones y responden en consecuencia. Las estrategias implementadas incluyen la limpieza y exploración de datos textuales, el ajuste fino de los LLM preentrenados y la creación de un chatbot que integra estas capacidades. Este chatbot no solo interactúa eficazmente con los clientes, sino que también deja registro de dichas interacciones con el propósito de generar insights valiosos, los cuales permiten hacer seguimiento a la satisfacción del cliente y tomar decisiones estratégicas basadas en su comportamiento. En conclusión, este sistema basado en PLN se perfila como una herramienta innovadora para mejorar la experiencia del cliente y fortalecer las relaciones cliente-empresa, lo anterior, gracias a la capacidad de LLM para identificar emociones, ofrecer respuestas precisas y generar información valiosa, facilitando asi la implementación de acciones efectivas orientadas a la mejora continua de la relación con los clientes. Esto no solo eleva la calidad del servicio, sino que también impulsa la fidelización y posiciona a las organizaciones como referentes en el uso de inteligencia artificial para la gestión de sus relaciones con los clientes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un modelo de aprendizaje automático para la asignación de códigos de producto por sociedades comisionistas de la bolsa mercantil de Colombia a partir de descripciones de productos en supermercados
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Collantes Zuluaga, Santiago; García Cifuentes, Juan Pablo; Gil González, Julián
    Este proyecto presenta el desarrollo de un modelo de aprendizaje automático para la asignación automática de códigos de productos en la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) a partir de descripciones proporcionadas por sus Sociedades Comisionistas (SC). Utilizando técnicas avanzadas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) y aprendizaje profundo, se busca mejorar la precisión y eficiencia del proceso actual de asignación manual. Las técnicas implementadas incluyen word embeddings con Word2Vec, modelos preentrenados de spaCy, la combinación de métricas de similitud como Jaccard y coseno, y redes siamesas (SBERT) para la comparación semántica de oraciones. A lo largo del proyecto, se identificaron varias limitaciones en el corpus de datos, como la variabilidad y calidad de las descripciones, errores ortográficos y léxicos, y la falta de metadatos adicionales. Los resultados mostraron que los modelos preentrenados y las redes siamesas proporcionaron mejoras significativas en la precisión de la asignación en comparación con los modelos entrenados únicamente con nuestro corpus. La combinación de métricas de similitud también demostró ser efectiva para mejorar el alineamiento de descripciones. El estudio concluye que la integración de datos adicionales y el ajuste fino continuo de los modelos pueden llevar a mejoras adicionales en la precisión y eficiencia de este proyecto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un sistema de ecualización automática de audio a partir de un modelo de incrustación de palabras
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rengifo Mera, Juan David; Sarria Montemiranda, Gerardo Mauricio
    En este trabajo se desarrolla una herramienta de ecualización automática basada en descripciones del sonido mediante el uso de modelos de aprendizaje profundo y procesamiento del lenguaje natural. El objetivo es hacer accesible para cualquiera ecualizaciones de audio que respondan a sus deseos creativos, utilizando modelos de incrustación de palabras como GloVe, Tok2Vec, GPT y BERT, y combinándolos en un modelo de ensamble con una capa de atención.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un sistema de recomendaciones personalizadas en la plataforma LMS KME360
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Samacá Romero, Carolina; Peña Fajardo, Enrique José; Álvarez Vargas, Gloria Inés; Linares Ospina, Diego Luis
    Este proyecto propone el desarrollo de un sistema de recomendación de contenidos y cursos personalizado para la plataforma LMS kme360. El sistema se diseñará de manera modular y escalable, con la capacidad de adaptarse a las necesidades de cada cliente futuro y a la configuración específica de sus instancias. La implementación de este sistema permitirá que la plataforma pueda ofrecer una experiencia de aprendizaje más personalizada y efectiva a sus usuarios, lo que se traducirá en una mayor satisfacción del cliente, un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y un potencial aumento en la tasa de finalización de los cursos. El proyecto se desarrollará siguiendo la metodología CRISP-DM, que establece seis etapas: comprensión del negocio, comprensión de los datos, preparación de los datos, modelado, evaluación y despliegue. Como resultado principal del proyecto, se obtendrá un modelo de recomendación que responderá a las características puntuales del cliente seleccionado. Se espera que este resultado impacte positivamente en la experiencia de aprendizaje de los usuarios de kme360, aumentando su satisfacción y compromiso con la plataforma.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Plataforma tecnológica para habilitar la venta consultiva de un producto digital con inteligencia artificial
    (2024) Zambrano Barco, Gerson David; Chaparro Romero, Alexander
    Cada día la inteligencia artificial está tomando más fuerza en el mercado; los negocios se están apalancando de los beneficios que provee para brindar una mejor atención a sus clientes, automatizar diferentes procesos y generar más ingresos. Los trabajadores digitales inteligentes se convierten en un canal de atención muy importante para las empresas, debido a que, a través de una conversación consultiva, pueden generar más ingresos. Sin embargo, adoptar un trabajador digital inteligente sin tener en cuenta una definición clara de una arquitectura tecnológica que habilite la interacción con los modelos de inteligencia artificial puede generar problemas de integración, rendimiento y seguridad. Es por ello que este proyecto de grado plantea una solución a los desafíos descritos anteriormente mediante la implementación de una arquitectura tecnológica que habilite la adopción de un modelo de inteligencia artificial como un trabajador digital inteligente, el cual se encuentra en la capacidad de sostener una conversación consultiva con un cliente para la venta de un producto digital.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Prototipo para la Clasificación y Análisis de Comunicaciones Telefónicas en el Proceso de Promoción Estudiantil
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Hernández Triana, Sebastián; Martínez Munevar, Luis Felipe; Rincón Pérez, Luisa Fernanda
    La comunicación inicial entre los prospectos y el área de atención al cliente de la Universidad Javeriana Cali durante el proceso de ingreso y registro es clave para captar aspirantes, resolver dudas y proyectar una imagen favorable de la institución. Las temáticas abordadas en estas interacciones ofrecen una oportunidad para mejorar los servicios universitarios y comprender las preferencias e intereses de los estudiantes potenciales, favoreciendo así una experiencia más personalizada. No obstante, uno de los desafíos principales consiste en analizar el gran volumen de llamadas recibidas, así como aprovechar la información extraída de las mismas. Actualmente, la universidad almacena estas grabaciones de interacciones mediante un proveedor externo (Wekall), pero permanecen estáticas, sin aprovechar su potencial informativo, lo que representa una pérdida de datos estratégicos que podrían contribuir al desarrollo institucional. En este contexto, el uso de inteligencia artificial y modelos avanzados de procesamiento de lenguaje natural emerge como una solución para analizar y transformar las comunicaciones humanas en información útil y aprovechable. De esta manera, el objetivo principal de este trabajo de grado es desarrollar una herramienta que aplique técnicas de procesamiento de datos basadas en inteligencia artificial, utilizando flujos de automatización y el diseño de prompts dirigidos a modelos de lenguaje de gran escala (LLM), para analizar sentimientos, clasificar temáticas y extraer intenciones de las comunicaciones con prospectos. La información obtenida será representada mediante un dashboard interactivo, lo que abre la posibilidad de generar insumos estratégicos, identificar tendencias recurrentes y explorar oportunidades de mejora en los procesos y servicios ofrecidos por la universidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Redes neuronales y procesamiento de lenguaje para la evaluación de la investigación colombiana en el contexto de los ODS
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Riaño Díaz, John Agustín; Ramírez Ovalle, Carlos Ernesto; Álvarez Bustos, Abel
    Este proyecto se centra en el análisis de la producción científica en Colombia y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas. A pesar del crecimiento de la producción científica en el país, no existía una caracterización sistemática que evidenciara su alineación temática con los ODS, lo que dificultaba la identificación de tendencias, brechas y áreas de oportunidad en investigación. La investigación planteó como objetivo general desarrollar un modelo de análisis que, mediante técnicas de procesamiento de lenguaje natural y redes neuronales, permitiera clasificar resúmenes de artículos científicos de las áreas de ingeniería y medicina en función de su relación con los ODS. Para ello, se realizó un proceso de recopilación de datos a partir de artículos indexados en Scopus, correspondientes al año 2018 a 2024, seguido de la selección de una muestra representativa mediante muestreo estratificado. Posteriormente, se efectuó un etiquetado manual de los resúmenes en función de su correspondencia con los ODS, con base al contenido temático y su potencial contribución al desarrollo sostenible. Esta muestra etiquetada fue empleada para entrenar modelos supervisados, particularmente utilizando la arquitectura BERT, con el fin de optimizar la clasificación automática de nuevos documentos. Adicionalmente, se implementaron estrategias de balanceo de clases mediante técnicas de traducción y parafraseo, dada la baja representación de algunos ODS en los datos recopilados. El proyecto incorporó un proceso de validación cruzada para evaluar el desempeño de los modelos entrenados en tareas de clasificación, utilizando métricas como exactitud, precisión, recall y F1-score. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar la producción investigativa colombiana, diferenciada por áreas de conocimiento, y establecer patrones de alineación con los ODS más representativos. Asimismo, se identificaron vacíos temáticos y áreas de fortalecimiento en la agenda científica nacional. El modelo desarrollado constituye una herramienta replicable que puede ser utilizada por instituciones académicas, entidades gubernamentales y organizaciones del sector privado para orientar estrategias de investigación, asignación de recursos y formulación de políticas públicas enfocadas en el cumplimiento de la Agenda 2030.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback