Browsing by Subject "Obediencia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item La cultura de la legalidad desde la filosofía de la mente: un problema sobre la obediencia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Ríos Peña, Valeria; Ortiz Bolaños, LilianaEl objetivo del presente estudio es comprender los aportes de la filosofía de la mente a la creación de una cultura de la legalidad desde el concepto de la obediencia. La investigación se realizó con un enfoque cualitativo-hermenéutico que comprendió la revisión de las obras de Hilary Putnam, Jerry Fodor, David Davidson y Joseph Raz, en busca de abrir camino desde la filosofía a una nueva forma de interpretar el rol del legislador. Como resultado del análisis hermenéutico se concluyó que la creación de normas jurídicas exige un razonamiento del legislador desde la teoría de la mente, que comprenda la convivencia dada en un entramado social, lo que supone una evolución en la construcción de la cultura de la legalidad desde el abordaje de la obediencia.Item La teoría del cumplimiento de normas jurídicas desde una postura interdisciplinaria(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Canencio Ordoñez, Juan Diego; Ortiz Bolaños, LilianaLa acción humana siempre se ha encaminado, por un factor instintivo y biológico, a la supervivencia de la especie, mientras el derecho ha sido reconocido como aquel instrumento desarrollado por el hombre que le ha permitido organizarse y subsistir bajo unas reglas en comunidad. Este último, desde la sociología, se ha entendido como un mecanismo de control que ha apoyado la ardua tarea de la subsistencia en la medida que se ha encaminado a fijar unos mínimos reglamentarios que permiten mantener una vida en sociedad. Sin embargo, valdría la pena pensar en ¿qué puede ser ese algo que motiva al hombre a cumplir con estas reglas fijadas por el derecho? Bastante se ha debatido sobre el tema desde el ámbito del derecho, la filosofía y las ciencias cognitivas, y algunos teóricos han reconocido dos teorías solidas que apuntan principalmente a explicar las motivaciones del ser humano para acogerse a estas directrices, y algunos elementos que pueden incidir en ello: (I) un código moral de conducta que determina su actuar ante los todos los posibles escenarios; (II) un cálculo razonable, basado en una ponderación de los potenciales riesgos, perjuicios y/o beneficios que traería consigo sus acciones; y/o (III) por el desconocimiento o la falta de motivación para actuar en un contexto determinado. Desde el ámbito teórico, todas estas hipótesis parecen ser igual de válidas, pero desde un estudio interdisciplinario valdría la pena preguntarse si existe alguna que sea más acertada.