Browsing by Subject "Obesidad"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de las respuestas estratégicas de la empresa McDonald’s frente a la imagen desfavorable sobre problemas asociados a la obesidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Contreras, Miguel Ángel; Gutiérrez Rincón, Viviana AndreaEl presente estudio permite evidenciar y analizar la reacción de una de las empresas más importantes del mundo en el sector de la comida rápida, como lo es McDonald’s, frente a las diferentes demandas institucionales en los últimos 16 años. Se conocen las diferentes demandas institucionales que la compañía ha tenido que resolver, y se analiza la forma en que McDonald’s ha actuado con respuestas estratégicas que permiten identificar una política de tratamiento de los ataques a su reputación, forma de operar y la estrategia de su negocio. Para obtener la información se acudió a un análisis documental de fuentes secundarias como revistas especializadas, informes de prensa, y páginas web de los involucrados las cuales fueron organizadas cronológicamente y codificadas de acuerdo con el tipo de demandas y tipo de respuesta generada por la compañía y países donde se presentaron. Los resultados muestran que McDonald’s durante el período 2002 – 2018 registró 23 casos de demandas, siendo Estados Unidos y México los países con el mayor número. Ante este hecho la organización ha trabajado su estrategia de comunicación con respecto al problema de la obesidad en general en diferentes frentes, ha realizado ajustes en sus prácticas sobre el control de calidad de sus productos, en sus menús, ha establecido zonas de ejercicio y un manejo publicitario responsable mediante eventos que refuerzan la idea de una vida saludable.Item Análisis de política social. Análisis de las políticas públicas de sobrepeso y obesidad infantil en américa latina: una mirada comparativa 2000-2020(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Acosta García, Víctor Andrés; Libreros Toro, Marcela; Osorio, Ana MaríaLa obesidad infantil es un problema mundial que para el año 2020 aquejó a más de 38,9 millones de niños menores de cinco años. En América Latina, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) el 30% de los niños y niñas entre 5 y 19 años presentan exceso de peso (sobrepeso y obesidad). Esto ha producido el incremento de las diferentes patologías asociadas como la diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras. Frente a lo anterior, la voz de los gobiernos en los distintos países pareciera no tener el mismo acento ni unicidad en los criterios frente a las políticas públicas que se deben implementar para mitigar este flagelo, que cobra vidas e incrementa el gasto público en salud de los países. El presente trabajo pretende hacer un análisis comparativo de las políticas públicas de sobrepeso y obesidad infantil, así como las leyes y programas puestos en marcha en los países de Argentina, Ecuador, Chile, Colombia, México y Perú, durante el periodo 2000 a 2020. La comparación de las políticas públicas de sobrepeso y obesidad infantil implementadas por los países de estudio, se pueden agrupar en cuatro grandes grupos, políticas de salud materno infantil y desarrollo integral de los niños, políticas alimentarias, políticas impositivas y políticas restrictivas, las cuales arrojaron entre otros resultados, la necesidad imperante que tienen los gobiernos de ser más rigurosos en los planteamientos rectores e iniciativas, que permitan en la población adquirir hábitos sanos, estilos de vida que incentiven alimentación saludable y actividades físicas y de esparcimiento diarias, para lograr en el mediano plazo el objetivo principal de las Leyes y programas, que son reducir las estadísticas de niños, niñas y adolescentes (NNA), con sobrepeso y obesidad infantil para mejorar sus condiciones de vida actual.Item Asociación entre el cumplimiento del control prenatal con la morbilidad materna extrema en la E.S.E Hospital El Tambo Cauca, Colombia, enero a diciembre de 2023(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) García Acosta, Julián David; Pallares Gutiérrez, Christian JoséLa morbilidad materna extrema (MME) en Colombia es un problema de salud pública, particularmente en municipios con alto índice de ruralidad, por ello se buscó determinar la relación entre el cumplimiento del control prenatal y la MME en la E.S.E Hospital El Tambo Cauca, Colombia, para gestantes que tuvieron partos de enero a diciembre de 2023. Se realizó un estudio retrospectivo utilizando fuentes secundarias como historias clínicas y registros de control prenatal. Los resultados revelaron que no hay asociación entre el control prenatal y la MME, pero sí entre la alteración nutricional (sobrepeso u obesidad) y la MME (OR=3,3; IC95% 1,28-8,51). En conclusión, la alteración nutricional aumenta 3,3 veces la probabilidad de desarrollar MME.Item Bean consumption as a therapeutic strategy in the management of obesity.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Losada Casallas, Karen Dayana; Morales Jiménez, Camilo