Browsing by Subject "Organizations"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Asimetrías de información, fallas del mercado crediticio y correctivos institucionales. El papel del Estado en la cobertura del mercado crediticio(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Delvasto Perdomo, Carlos AndrésItem Modelo de reestructuración administrativa y productiva aplicada a la empresa Madera y Hierro S.A.S(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Llanos Suárez, Mercedes; Mambuscay Castañeda, Fabián Andrés; Blanco Villegas, Luis MarioEl presente proyecto tiene como objetivo proponer a la empresa Madera y Hierro un modelo de reestructuración administrativa y productiva, a partir del análisis y diagnóstico de su situación actual, de manera que le permita a la organización contar con unos lineamientos claros en cada una de sus líneas y aprovechar al máximo el talento humano capaz y competitivo, gestiones operativas altamente efectivas y un control de los aspectos productivos. Todo esto asociado a la oportunidad inminente de crecer a nivel regional. Las falencias observadas hacen que la empresa no pueda optimizar sus recursos, alcanzar nuevos objetivos y que su crecimiento haya quedado en el tiempo con cifras mensuales que tienden a la baja, se observa una disminución de alrededor del 45% en sus ingresos operacionales al tiempo que ha perdido participación de mercado; afectando diversas áreas de la compañía y relegando la participación comercial que el negocio ha ganado a lo largo de su trayectoria en el mercado. Lo que se pretende con este modelo de reestructuración es documentar y normalizar el manejo de los procesos, analizando los diferentes factores internos y externos que influyen en la organización. Con el estudio e implementación de aspectos claves en procesos de certificación de calidad basado en NTC-ISO 9001 (2015) se espera generar condiciones apropiadas para que la empresa Madera y Hierro pueda trabajar en el marco de la norma técnica y esté a la vanguardia con sus procesos. Es importante aclarar que no se trata de una certificación, sino que se pretende construir bases sólidas en su reestructuración. En este aspecto se destaca la inclusión del diseño organizativo, estructura y procesos como teoría propuesta por el autor Juan José Gilli en su libro 7 del mismo nombre y otros conceptos puntuales de la administración y la investigación de estructuras organizativas y los roles de los gerentes dentro de la organización. Además, se propone un cuadro metodológico para apoyar en la identificación de oportunidades y llevar a cabo las mejoras pertinentes desde el origen de la investigación, aspecto importante porque muchas organizaciones trabajan para mejorar la calidad y aumentar la eficiencia. Claramente el enfoque será hacia las Pyme y visionando un crecimiento exponencial a largo plazo. Por consiguiente, se espera que al definir y medir los aspectos más relevantes de esta compañía se desarrollen soluciones simples a problemas complejos como la productividad y el compromiso colectivo de los colaboradores para conquistar la industria nacional.Item Visibilizar oportunidades para generar inclusión en discapacidad visual. Análisis de estrategias de comunicación en organizaciones que desarrollan prácticas inclusivas con personas con discapacidad visual (PCDV) en Cali (Colombia), para generar criterios de diseño comunicacional sobre inclusión laboral(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Isaacs Acero, María Camila; Rodríguez Quintero, RicardoSe realizó un análisis de las estrategias de comunicación y de la inclusión laboral que llevan a cabo dos organizaciones de la ciudad de Cali para las personas con discapacidad visual (PCDV) por medio de una investigación teórico-conceptual sobre los procesos que se han realizado para la inserción y permanencia laboral de las PCDV en la Fundación SIDOC y en Caja de Compensación familiar, Comfandi. Se recolectaron datos a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas en cada organización: con un trabajador con discapacidad visual y con un funcionario(a) relacionado(a) con las prácticas inclusivas en cada organización. En total se desarrollaron cuatro (4) entrevistas. Los referentes fundamentales fueron las estrategias de comunicación internas y externas que poseyeran las organizaciones orientadas a la inclusión laboral de PCDV, analizadas desde las variables de un Plan Estratégico de Comunicación (PEC), según Aljure (2015). Así, fue posible conocer las posibilidades, ventajas y desventajas, barreras u oportunidades que existen al contratar e incluir en sus espacios de trabajo a dicha población. Se evidencian áreas por mejorar en estos temas. Pues, aunque existen proyectos o mensajes a comunicar hacia las PCDV, resultan insuficientes. Sin embargo, se logró mostrar que la condición de las PCDV no es un limitante para trabajar. Gracias a los resultados obtenidos tanto en el trabajo de campo como en el análisis, se proponen criterios de diseño comunicacional y estrategias de comunicación orientadas a la inclusión laboral de PCDV. Ambas soluciones permiten destacar la importancia de una comunicación inclusiva en las organizaciones. Al adoptarlas, las empresas no solo mejoran sus capacidades de integración y accesibilidad, sino que promueven un entorno de trabajo más equitativo.