Browsing by Subject "Parejas"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Inteligencia emocional y satisfacción en las relaciones de pareja en adultos de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Vallejo Isaza, Isabella; Losada Patiño, María José; Carvajal Henao, Silvana; Tobón Gordillo, Mónica CeciliaAnte contextos de alta incertidumbre (tener un primer hijo, la pandemia por COVD-19, etc.), las relaciones de pareja suelen verse afectadas dadas las altas exigencias emocionales que estos presentan, siendo la IE, un recurso para sobrellevar de mejor manera estas situaciones (Quiroga-Gil et al., 2021; Pinto et. al, 2022; Pinto, 2014; Loza-López, 2016). El presente estudio planteó como objetivo general, describir la relación existente entre la IE y la satisfacción de las relaciones de pareja, como específicos: a) identificar los niveles de IE y el grado de satisfacción de las relaciones de pareja de los participantes, b) comparar entre grupos poblacionales el nivel de IE y la satisfacción de pareja y c) establecer la relación entre la IE y la satisfacción de pareja. La muestra se conformó por 30 parejas heterosexuales (18-65 años), se utilizó un diseño no experimental y los instrumentos para la medición fueron el DAS (Satisfacción de pareja) y el MSCEIT (IE). En conclusión, se encontró una relación positiva entre la IE y la Satisfacción de pareja, tal como lo plantean Malouff et al. (2014), Silva (2017) y Zeidner y Kloda (2013); el sexo no es una variable determinante para la IE ni para la Satisfacción de parejas, la edad influye únicamente en la IE y el tipo de relación, no presenta efecto alguno en ninguna de las variables. A partir de las limitaciones encontradas, se recomienda ampliar el tamaño de muestra e incluir aspectos culturales que permitan una muestra más caracterizada de la población estudiada.Item Percepción sobre la violencia psicológica de una grupo de mujeres en relación de pareja(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gaviria Ochoa, Paola; Pardo Riveros, Angela María; Lozada Páez, MónicaEste estudio analiza la percepción de la violencia psicológica en las relaciones de pareja de las mujeres jóvenes universitarias. A través de una entrevista semiestructurada con el objetivo de tener puntos importantes para abarcar y no restringir la respuesta de las participantes debido a que se tiene un enfoque fenomenológico, el cual busca mantenerse fiel a la realidad individual. Se realiza una categorización de cuatro factores que componen una relación; Dinámica relacional, conocimiento sobre la violencia psicológica, manifestaciones de violencia psicológica y formas de afrontamiento. Las participantes se seleccionaron de manera intencional, contando con 10 mujeres universitarias de la ciudad de Cali, con un rango de edad de los 18- 24 años. El alcance del estudio es de tipo tópico debido a que permite abordar un fenómeno en específico en la historia de vida de las participantes Los resultados encontrados arrojan que las mujeres tienen claro conceptualmente la violencia psicológica, sin embargo, es una violencia de difícil identificación debido a que contiene componentes psíquicos y ha sido normalizado por la sociedad y refuerza el complejo de Superman el cual se basa en establecer un poder sobre la pareja, este poder deteriora progresivamente el autoestima y autoconcepto de la mujer.Item Percepciones sociales sobre la violencia en los noviazgos heterosexuales de jóvenes universitarios en Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Castro Ocoró, Isabela; Espinel Ortega, Cathalina; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa presente investigación planteó como objetivo general comprender las percepciones sociales sobre la violencia en los noviazgos heterosexuales, de un grupo de parejas de jóvenes universitarios de una universidad privada de Santiago de Cali. Asimismo, los siguientes objetivos generales: Describir las percepciones sociales sobre la violencia en el noviazgo que tienen las parejas de jóvenes universitarios, a partir de sus trayectorias biográficas; Identificar la formación de impresiones frente a la violencia en el noviazgo percibida en los procesos de socialización, desde las trayectorias biográficas de cada miembro de la pareja; y Analizar las congruencias y discrepancias en la formación de impresiones de los miembros de la pareja sobre la violencia en el noviazgo. Este estudio fue cualitativo, con diseño narrativo biográfico. Se utilizó la entrevista biográfico-narrativa y el fotovoz como técnicas de recolección de datos durante dos encuentros (individual y grupal). Los participantes fueron cuatro parejas de estudiantes heterosexuales. Se encontró que las parejas tienen una comprensión amplia del noviazgo, influenciada por sus trayectorias biográficas. Sus percepciones sociales incluyen concepciones novedosas y elaboradas sobre la violencia, sus manifestaciones e impactos. Las experiencias propias y vicarias impactan significativamente en estas percepciones, influidas también por la socialización primaria y secundaria y las normas de género, con un predominante efecto de recencia. Además, se observaron congruencias entre los marcadores biográficos y la formación de impresiones. En conclusión, los participantes mostraron percepciones sociales con cambios intergeneracionales, asociados a las huellas emocionales de experiencias de violencia de pareja.