Browsing by Subject "Peacebuilding"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Aporte de las parteras tradicionales afrodescendientes del pacífico Colombiano a la construcción de paz en sus comunidades(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Angola Valencia, Maryuri; Cano Molina, Paola AndreaEl presente artículo de investigación busca comprender cómo las parteras tradicionales afrodescendientes del Pacifico colombiano aportan a la construcción de paz en sus comunidades. Para realizar este análisis se empleó un acercamiento cualitativo a través de la técnica de entrevista semiestructurada a parteras y parturientas oriundas del Pacifico colombiano, residentes en Cali, además de observación participante en reuniones organizativas de mujeres parteras pertenecientes a la Asociación de Parteras Unidas del Pacifico, ASOPARUPA, y revisión Bibliográfica. Se evidencia como resultado que las prácticas cotidianas de las parteras tradicionales afrodescendientes del Pacifico colombiano generan un tipo de autonomía, agencia, reflexión social y transformación endógena, que permite atribuir capacidades para la cohesión comunitaria, la defensa de la vida y la diversidad cultural, lo cual se traduce en prácticas que fortalecen la construcción de paz y por ende aportan a la búsqueda de la justicia social en Colombia.Item Una estrategia de educomunicación para la visibilización de prácticas de construcción de paz en el distrito de Aguablanca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Maldonado Córdoba, Izabella; Mora Vélez, Malorin; Tobar Tovar, Carlos AndrésEn esta investigación se plantean aportes a una estrategia de educomunicación mediante experiencias de cocreación de relatos sobre la construcción de paz en barrios de bajos ingresos del distrito de Aguablanca. Para este fin, se exploran experiencias prácticas de paz agenciadas por organizaciones social en aras del reconocimiento de sus expectativas narrativas y su impacto. Acto seguido, se producen textualidades sonoras y audiovisuales que comunican narraciones y estéticas sobre el espacio habitado. Finalmente, estos procesos son integrados en una estrategia de comunicación transmedia que fomenta una opinión informada sobre los esfuerzos para fomentar convivencias posibles y deseables en el oriente de Cali.Item Hospitalidad con horizonte de reconciliación. Procesos de sanación, dignificación y reconstrucción del tejido social con víctimas de la migración forzada en Latinoamérica y el Caribe(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gómez Gutiérrez, Luis Fernando; García Durán, MauricioA partir de las acciones que se despliegan con personas víctimas de la migración forzada en Latinoamérica y el Caribe, se propone una reflexión sobre un modelo de hospitalidad con horizonte de reconciliación que, integrando los cuatro verbos (acoger, proteger, promover e integrar) propuestos por la Iglesia Católica para la atención pastoral de las personas migrantes y refugiadas, pueda ser de utilidad para superar visiones asistencialistas y contribuir en la transformación del ciclo de violencias y victimización en el que se encuentran. Desde el acercamiento a algunas experiencias de hospitalidad que se implementan por parte de personas y organizaciones que trabajan en red con la Compañía de Jesús en esta región, ofrecemos unas claves para comprender las maneras en que la hospitalidad es una estrategia de protección de los derechos humanos, superación del ciclo de victimización y de reconstrucción del tejido social, desde procesos personales, interpersonales y comunitarios de construcción de las paces en distintos niveles, a través de la transformación de los conflictos y superación de los traumas que sufren las personas víctimas de la migración forzada en el origen, tránsito, destino y retorno.Item Infraestructura para la paz en el Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Domínguez Quesada, Rodrigo; Ortiz Escobar, Stefania; García Durán, MauricioEste documento analiza la infraestructura para la paz establecida en el Valle del Cauca. Para ello, se exponen una definición y las características de las infraestructuras para la paz a nivel internacional y nacional, mostrando su relación con la construcción de paz. A partir de un análisis documental y revisión de fuentes secundarias se encuentra que, para el caso del Valle del Cauca, existen amplias similitudes con la discusión conceptual acerca de las infraestructuras locales para la paz, y la importancia del fortalecimiento de las capacidades estatales y comunitarias para la construcción local de paz. Por último, la consolidación de la infraestructura para la paz en el Valle del Cauca es crucial para la implementación del Acuerdo Final (2016), la transformación social del conflicto y la convivencia no violenta en el departamento.Item Investigación el arte urbano como herramienta de construcción de paz en Cali y su potencialidad como política pública(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Arango Ramírez, María Camila; Grisales Rentería, José Luis; Osorio Mejía, Ana MaríaEste trabajo investigativo tiene como objetivo examinar la resignificación del espacio público a través de iniciativas de arte urbano y sus posibles aportes a la construcción de una política pública para la consolidación de una cultura de paz en Cali. Es una investigación cualitativa cuyas fuentes principales fueron entrevistas semiestructuradas a actores sociales y políticos clave, así como la revisión de fuentes primarias y secundarias que complementan el proceso. Para el desarrollo de la investigación, se estudiaron 4 tipos de iniciativas artísticas cuya meta última estaba relacionada con la construcción de paz en la ciudad de Cali: una iniciativa pública, el festival de gráfica urbana ‘Graficalia’, adelantado por el gobierno local; una iniciativa del sector privado, el museo al aire libre Muli; el proyecto ‘Viva mi Calle’ como iniciativa comunitaria; y la Pintatón ‘Pintando Memoria’, una iniciativa emergente en la coyuntura del Paro Nacional de 2021. Durante las entrevistas se evidenciaron los distintos abordajes a los proyectos de construcción de paz y los distintos entendimientos del “arte” como herramienta de política social. Además, los distintos actores involucrados detallaron, desde su perspectiva, cuál consideraban que debía ser el papel de la institucionalidad en los procesos. Como conclusión, los autores proponen la construcción de una política pública de arte urbano y construcción de paz que esclarezca el camino institucional para avanzar en las intervenciones del espacio público, y además logre entregarle a las iniciativas locales y emergentes las herramientas para hacer de sus procesos unos con mayor incidencia a largo plazo en la consolidación de una cultura de paz en Cali.Item Investigación el arte urbano como herramienta de construcción de paz en Cali y su potencialidad como política pública(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Arango Ramírez, María Camila; Grisales Rentería, José Luis; Osorio Mejía, Ana MaríaEste trabajo investigativo tiene como objetivo examinar la resignificación del espacio público a través de iniciativas de arte urbano y sus posibles aportes a la construcción de una política pública para la consolidación de una cultura de paz en Cali. Es una investigación cualitativa cuyas fuentes principales fueron entrevistas semiestructuradas a actores sociales y políticos clave, así como la revisión de fuentes primarias y secundarias que complementan el proceso. Para el desarrollo de la investigación, se estudiaron 4 tipos de iniciativas artísticas cuya meta última estaba relacionada con la construcción de paz en la ciudad de Cali: una iniciativa pública, el festival de gráfica urbana ‘Graficalia’, adelantado por el gobierno local; una iniciativa del sector privado, el museo al aire libre Muli; el proyecto ‘Viva mi Calle’ como iniciativa comunitaria; y la Pintatón ‘Pintando Memoria’, una iniciativa emergente en la coyuntura del Paro Nacional de 2021. Durante las entrevistas se evidenciaron los distintos abordajes a los proyectos de construcción de paz y los distintos entendimientos del “arte” como herramienta de política social. Además, los distintos actores involucrados detallaron, desde su perspectiva, cuál consideraban que debía ser el papel de la institucionalidad en los procesos. Como conclusión, los autores proponen la construcción de una política pública de arte urbano y construcción de paz que esclarezca el camino institucional para avanzar en las intervenciones del espacio público, y además logre entregarle a las iniciativas locales y emergentes las herramientas para hacer de sus procesos unos con mayor incidencia a largo plazo en la consolidación de una cultura de paz en Cali.Item Mujer afrodescendiente, espiritualidad y sanación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Caicedo Valencia, Aura Dalia; Agudelo Grajales, DiegoEste artículo tiene como propósito presentar los resultados de la investigación realizada a partir de la sistematización de la experiencia significativa de Ambulua, su objetivo es reconocer en la espiritualidad de la mujer afrodescendiente, aportes significativos que contribuyen a la sanación como construcción de paz en el territorio. La sistematización de la experiencia, se realizó a partir de talleres participativos y análisis documental. Esta permitió la reconstrucción de “un camino andado” e identificar aprendizajes significativos en la búsqueda de la esencia espiritual ligada a la Tierra Madre, que ayuda aflorar la esencia, fuerza y espiritualidad liberadora en comunidades afrodescendientes donde las mujeres tienen un papel importante en la transmisión de valores culturales, así posibilita abrir caminos para la construcción del tejido de paz; donde no hay supremacía, existe el otro, la otra que es diferente y piensa diferente, pero que es posible caminar juntos en la vida. Experiencias y aprendizajes que dialogan con la música, el canto, la danza, manos que usan las plantas para el cuidado de la vida, así ritualizan la cotidianidad, generando paz y bienestar.Item Percepción de la relación entre la música y la construcción de paz: experiencia de tres organizaciones artísticas en Buenaventura(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Aldana Solarte, Brenda; Cabrera Hidalgo, Andrea; García Angulo, Naryis; Montoya Alzate, Lina FernandaBuenaventura es una de las principales zonas del pacífico colombiano afectada por la violencia que han generado grupos armados legales e ilegales. Esta situación ha llevado a que la ciudadanía intente construir paz desde sus propios recursos, como la música. La construcción de paz es un proceso de resolución de conflictos, con acciones direccionadas a fortalecer y solidificar la paz. De esta manera, esta investigación tuvo como objetivo general analizar la relación de la música en los procesos de construcción de paz según la percepción de los integrantes que participan en organizaciones artísticas que trabajan en territorios con altos índices de violencia en Buenaventura; el método utilizado fue de corte cualitativo con diseño fenomenológico. Para esto, se implementó entrevistas semiestructuradas y la técnica participativa del fotovoz con 12 participante de tres organizaciones: Pacificarte, Ashe Masai y Agrupación Folclórica Raíces del Esfuerzo. Los resultados dan cuenta como la música ha permitido construir tejido social, utilizándose como una herramienta de expresión, cohesión grupal y fortalecimiento identitario. Sin embargo, a pesar de que puede complementar procesos para la construcción de paz, se limita en su impacto a nivel de una paz estructural puesto que no puede reemplazar la responsabilidad de las diferentes entidades del Estado. Finalmente, se recomienda profundizar estos temas a nivel psicosocial pues permiten visibilizar a las comunidades afectadas por la violencia y reconocer los recursos con los que resisten el conflicto violento.Item The social representation of the enemy constructed by the FARC-EP (1964-2019)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Nijmeijer, Tanja Anne Marie; Pérez de Armiño, KarlosEste artículo investiga la representación social del enemigo construida por las FARC-EP entre 1964 y 2019. Siguiendo la teoría de Moscovici sobre la “representación social” y basándose en quince entrevistas semiestructuradas con excombatientes de las FARC-EP, incluyendo un cuerpo de documentos internos de la organización, se identifican tres esferas de influencia desde las cuales se formaron las representaciones sociales. Detecté cinco contenidos diferentes de estas representaciones sociales: el enemigo de clase, el soldado, el paramilitar, el enemigo infiltrado y los desertores. El principal hallazgo es que la representación social del enemigo no responde a la literatura nacional e internacional establecida sobre el tema: está altamente ideologizada y representa bajos niveles de emotividad, con la excepción del enemigo paramilitar. Este estudio, además de ser una contribución académica, ayuda a entender la complejidad del proceso de reincorporación en Colombia.