Browsing by Subject "Pena"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item ¿En qué términos se pueden compararlas cinco funciones de la pena estipulados por el código penal en el artículo 4, con los elementos teóricos de Michael Foucault sobre el sistema carcelario?(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Sánchez Ocampo, Manuela; Salamanca Charria, Beatriz EugeniaLa pena privativa de la libertad es un tema que ha estado presente en casi toda la historia del ser humano en sociedad como un castigo por un actuar en contra de las normas establecidas por la misma, sin embargo, anteriormente se tomaba en cuenta como un espectáculo público que hacía parte de la cotidianidad. La sociedad empezó a evolucionar y el hombre en cualquier clase social empezó a reconocer derechos y adquirirlos. En 1975 doctrinantes muy importantes como Michael Foucault decidieron criticar este castigo, formalizando los objetivos y el verdadero fin de este proceder social; para entonces, la pena privativa de la libertad y el sistema carcelario ya llevaban un recorrido histórico que no se podía cambiar de un día para otro. Con el transcurrir de los años, se implementaron sustancialmente las funciones, los objetivos y la razón de ser de cada castigo formulando su duración y sus métodos de implementación. Hoy, casi medio siglo después se analiza la legislación de la sociedad colombiana, abordando los objetivos de la pena de acuerdo a lo establecido en el código penal en su artículo 4 comparándolo con la teoría de Michel Foucault; lo que se busca es hacer un análisis teórico a un problema de investigación que surge por la pertinencia de profundizar en las problemáticas que refleja la sociedad actual en razón al sistema penitenciario; para ello se estudiará desde la perspectiva de la criminología crítica puesto que como se ha venido explicando, la investigación gira en torno algunos apartes del libro de Michel Foucault titulado “Vigilar y Castigar” sin embargo, también se tuvo en cuenta doctrinantes como David Pavón Herrandón, Nola Gómez Ramírez, y Hernando Londoño Jiménez.Item Implementación de un Programa de Compliance en una sociedad comercial dedicada a la importación y exportación de bienes, obras y servicios (B.O.S.)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Villa Torres, Jeferson; Fernández Flechas, Wilson David; Barriga Palomino, Luis FélixEn el ámbito de los negocios, el mundo empresarial actual y las exigencias del comercio globalizado, se está en búsqueda de la competitividad y sostenimiento de la empresa mediante la incursión en nuevos mercados, lo cual denota nuevos focos de riesgos que deben ser gestionados, a fin de mantener la sostenibilidad de la misma; es por esto que mediante el presente documento se propone la implementación de un programa de cumplimiento en una empresa tipo MIPYME, que sirva como mecanismo de prevención a fin de mitigar la exposición y contingencias de tipo legal y financiero, bien sea por imposición de sanciones de tipo administrativo o, imposición de penas a quienes ostenten la calidad de administradores en caso de cometerse alguna de las actuaciones indicadas en la normatividad colombiana.Item La influencia del populismo punitivo en el hacinamiento carcelario en Colombia(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Castro Lasso, Juan Sebastián; Salazar Cobo, Edgar; Cortés Garcia, Laura PaolaLa pena ha sido históricamente un mecanismo central para garantizar el orden social, concebida como una herramienta de justicia y disuasión. Sin embargo, en la actualidad, el populismo punitivo ha distorsionado este propósito al priorizar medidas represivas y simplistas, influenciadas por demandas emocionales y políticas, en lugar de abordar las causas estructurales de la delincuencia. En el contexto colombiano, esta tendencia ha contribuido al hacinamiento carcelario y a la dificultad de reinserción social, lo que cuestiona la efectividad del sistema penal. El problema radica en el uso desproporcionado de penas largas y medidas de seguridad, adoptadas como respuestas inmediatas a presiones sociales y políticas, sin un sustento jurídico sólido y sin considerar las consecuencias negativas de estas prácticas. Esta investigación busca analizar críticamente este fenómeno.