Browsing by Subject "Pobreza"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Asociación de la calidad de agua y la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años en las subregiones de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Cruz Larrota, Sheyla Johanna; Osorio Mejía, Ana MaríaLa desnutrición crónica en niños menores de 5 años en Colombia impacta negativamente en su desarrollo y principalmente en algunas regiones y subregiones del país, las cuales pueden estar asociadas al acceso y la calidad del agua, y otros factores causales inmediatos, estructurales y subyacentes. Para ello, se utilizaron datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional, ENSIN 2015 con los cuales se analizó la asociación entre la calidad del agua y la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en las subregiones de Colombia. La muestra incluyó 9.451 niños entre 0 y 59 meses, y se usó un modelo logístico para determinar las asociaciones que influyen positivamente y negativamente en la desnutrición crónica infantil. Los resultados muestran que los determinantes subyacentes como son la calidad del agua pueden influir positivamente en el estado nutricional infantil, así como otros determinantes como el sexo del niño, la edad de la madre al momento del nacimiento, la educación de la madre, la atención del parto y el índice de riqueza del hogar. En contraparte, el residir en Bogotá D.C. frente a la subregión del Atlántico, San Andrés, Bolívar Norte se asoció negativamente con el retraso en la talla para la edad. En conclusión, se encontró que la calidad del agua puede ser un factor protector a pesar de las disparidades intrarregionales e interétnicas que existen en el país. Se espera que ese trabajo contribuya al diseño de políticas y programas enfocadas a reducir las inequidades sociales en las subregiones de Colombia en especial en la subregión de Guajira, César y Magdalena, y Cauca Nariño sin Litoral que son los territorios donde los niños menores de cinco años son más vulnerables por sus condiciones socioeconómicas y no gozan de una buena calidad de agua.Item La gerencia social y sus nexos con la pobreza(Sello Editorial Javeriano, 2018) Duque Tobar, NazlyEl texto tiene el propósito de ayudar a los lectores a entender y a reflexionar sobre la situación social en América Latina, a partir del análisis de los trabajos realizados por investigadores y estudiosos de las diferentes áreas en las que se enmarca la gerencia social; estos aportes constituyen fuentes documentales muy valiosas para abordar la problemática de la pobreza en el contexto latinoamericano.Item Impacto económico y social de las mujeres cabeza de hogar pertenecientes a la categoría Sisben 1 en la ciudad de Cali durante el periodo 2019-2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arias Gómez, María Camila; García Herrera, David Andrés; Rojas Arroyave, Leidi JohanaUno de los fenómenos que más efecto tiene en la calidad de vida de la población, es sin lugar a dudas el relativo a la pobreza, factor que se ha visto incrementado por el deterioro de la calidad de vida de las mujeres y particularmente de aquellas que tienen la característica de mujeres cabezas de hogar. En Colombia, en el Valle del Cauca y particularmente en la ciudad de Cali, se han elaborados diagnósticos sobre el fenómeno de la pobreza y a partir de ello, se diseñaron e implementaron estrategias, programas, planes y acciones encaminadas a disminuir el impacto de este en la sociedad. Sin embargo, los resultados no han sido satisfactorios en buena medida porque nos enfrentamos a una circunstancia nueva como es la pandemia del COVID-19 y la vulnerabilidad que ha traído consigo en sectores de la población como las mujeres, los indígenas, población LGTBQ, los afrocolombianos y los jóvenes. Si bien es cierto la participación de la mujer como cabeza de hogar se ha incrementado en Colombia con el paso de los años1, la situación no se ha traducido en un mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y de las personas a su cargo, como quiera las evidencian como la tasa de pobreza, exclusión y la tasa de desempleo, entre otras, muestran efectos negativos en la mayoría de las miembros; particularmente y a raíz de la presencia de la actual pandemia de coronavirus, la vulnerabilidad de una serie de sectores de la población se ha comprometido sustancialmente y uno de ellos es precisamente, el de las mujeres y en especial, aquellas que cumplen el papel de jefas de hogar. Aunque, en la ciudad de Cali, se han adoptado una serie de estrategias, programas y acciones, tendientes a revertir la situación, esta no ha evolucionado favorablemente, en parte porque la gran mayoría de las acciones son de carácter coyuntural y no estructural, situación que no difiere de lo ocurrido igualmente en otras latitudes a nivel de América Latina y el Caribe: línea de pobreza monetaria en Cali (2021): $ 1.505. 700.o2: ingreso mensual promedio de un hogar a cargo de una mujer en Cali (2022): $1.000.000; total personas a cargo por hogar en Colombia: 4; personas cargo de las mujeres cabeza de hogar en Cali (2022): 6; disponibilidad de recursos económicos por persona en Cali: $ 166.667.o, lo que significa que 6 personas se encuentran en situación de pobreza monetaria; coeficiente de Gini3 en Colombia (2021): 0,523. Para analizar la situación y plantear propuestas de solución a la problemática aludida, se adelantará un estudio de tipo concluyente / descriptivo cuantitativo para el periodo 2018-2022, en la ciudad de Cali y teniendo como referencia la población de mujeres cabeza de hogar que hacen parte de la categoría SISBÉN 1.Item Investigación análisis exploratorio de la movilidad social y clientelismo en el municipio de Istmina, Chocó, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Sánchez Moreno, Nilder Antonio; Cárdenas Prieto, ErnestoEl presente escrito analiza la relación entre clientelismo y movilidad social en el municipio de Istmina. Esta investigación se desarrolló bajo la hipótesis que existe un nexo entre ‘clientelismo’ y ‘movilidad social’, en la cual las relaciones clientelares son mediadas por incentivos selectivos a través de ofertas laborales y otros tipos de contratación pública, obstaculizando que una generación sea capaz de mejorar sus ingresos y nivel de riqueza con respecto a la generación anterior en el municipio de Istmina. Desde el enfoque metodológico se realizó un análisis del presupuesto, gastos de funcionamiento, inversión real, tipos de contratos y contratistas del municipio, para indagar sobre la frecuencia con la cual se ha celebrado algún tipo de relación contractual con algunos individuos o entidades.