Browsing by Subject "Political parties"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estado del arte sobre el clientelismo político en Colombia (2014-2024)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Erazo Córdoba, Martín David; López Aristizábal, Liza FernandaEl objetivo general del presente estudio consiste en analizar el estado de la cuestión sobre el fenómeno del clientelismo en el sistema político colombiano en los últimos 10 años. Para cumplir con este objetivo fue necesario realizar una revisión documental bibliográfica con el fin de conocer como se ha desarrollado el clientelismo en Colombia, identificando cuatro capas de lectura, las cuales se estructuraron así: la primera contiene una descripción de lo que se entiende por clientelismo, y su impacto en el sistema político. La segunda expone la relación entre clientelismo y partidos políticos, la tercera aborda el tema de la corrupción y las redes trasnacionales. Finalmente, se presentan los estudios subnacionales sobre las manifestaciones que ha tenido el fenómeno en algunos sectores del contexto colombiano. Los principales resultados muestran que el clientelismo político en Colombia se ha ido adaptando a las transformaciones políticas, sociales y económicas de las últimas décadas; y además evolucionando hasta llegar a la descentralización, la cooptación y la creciente influencia de actores privados e ilícitos. Se ha reintegrado y perpetuado en el sistema político donde las prácticas cada vez son más sofisticadas y con mayor alcance; y se ha convertido en un mecanismo de consolidación del poder político en áreas locales, donde la violencia y la cooptación de recursos estatales juegan un papel crucial.Item Los victoriosos: clientelismo relacional y patrones de contratación(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Carvajal Copete, Víctor Isaías; Orozco Henao, Lina MaríaEste estudio se enfoca en comprender los efectos del uso de un mecanismo de acumulación de votos (mecanismo de intercambio clientelar) por parte de una Organización que compiten por votos (OCV) en su propia supervivencia, en tanto se ha mantenido por más de 20 años en el sistema electoral colombiano, este caso será solo para el periodo 2019 a 2024 donde se han presentado los cambios más significativos no solo de aprendizaje institucional, sino, tecnológicos y de prácticas clientelares, el cual se ven reflejados en la elección de otro periodo en el departamento del Valle del Cauca. Se trata de un estudio empírico que busca comprender el fenómeno de la intermediación clientelar a partir de un caso de estudio local en Santiago de Cali. Incluyendo una dimensión temporal en el análisis de los patrones de intercambio conforme a los ciclos electorales se identifica un tipo específico de intercambio clientelar asociado a un recurso como lo es la contratación de prestadores de servicio (PS), que hace las veces de uno de los dos recursos a intercambiar en esta red de relacionamiento clientelar, siendo el otro, un conjunto de votos electorales (previamente comprometidos). En este sentido, el estudio de caso se centra en un tipo de clientelismo, el denominado relacional (Nichter, 2010). Además, el estudio de patrones se aplicó al comportamiento de los contratos de PS en una entidad descentralizada durante el período de análisis, misma que fue identificada en las entrevistas realizadas. Se empleó un enfoque metodológico mixto que combinó métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo entrevistas semiestructuradas, para recopilar datos tanto sobre percepciones individuales como sobre patrones cuantificables. Los resultados revelaron una configuración compleja del mecanismo de intercambio en las entidades descentralizadas del municipio, así como patrones de relaciones que sugieren un impacto significativo en la gestión pública y el ejercicio democrático. Estos hallazgos contribuyen al entendimiento de las dinámicas políticas locales y proporcionan insights importantes para fortalecer la transparencia electoral y la gobernanza democrática en el contexto específico de Santiago de Cali. La combinación de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos permitió una comprensión del fenómeno del clientelismo político en la región, identificando tanto percepciones individuales como patrones cuantificables de prácticas clientelistas.