Browsing by Subject "Profesionales de la salud"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Apoyo social de profesionales de la salud a hombres trans en el tránsito de género(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Restrepo Rosero, Geraldine Dalila; Silva Noguera, Julia Camila; Palma García, Diana MarcelaEsta investigación tuvo como objetivo explorar las características del apoyo social en el proceso de tránsito de género en hombres trans por parte de profesionales de salud de Santiago de Cali. Para ello se utilizó como herramienta analítica el análisis temático, dentro del marco del método cualitativo con diseño narrativo y se contó con la participación de 5 hombres trans de la ciudad de Cali y 5 profesionales de la salud (psicóloga, dermatóloga, fisioterapeuta, enfermera y enfermero auxiliar). Como técnica de recolección se hizo uso de entrevistas semiestructuradas. Como hallazgos visibles, en ambas poblaciones, se destacan la falta de conocimiento acerca del proceso de tránsito de género, las actitudes basadas en prejuicios y estereotipos, la influencia del apoyo familiar y de pares y los recursos y barreras estructurales y personales para acceder a los servicios de salud en entidades públicas y privadas. Lo anterior se refleja en el poco apoyo social percibido por parte de hombres trans de profesionales de la salud en su proceso de tránsito de género que se manifiesta, según la narrativa de los participantes hombres trans, en la falta de empatía, tiempo limitado de consulta, falta de formación y capacitación sobre enfoque diferencial y diversidad sexual, y discriminación por parte del personal de salud y el cuerpo administrativo de las entidades públicas y privadas del sector de salud.Item Conocimientos, creencias y prácticas de los profesionales de la salud sobre la atención psicológica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Gallego Cabezas, Melissa María; Mafla Aguilar, Isabel Cristina; Pillimué Yunda, Maryi Lizeth; Valderrama Orbegozo, Laura JulianaEsta investigación tuvo como objetivo general comprender cuáles son los conocimientos, creencias y prácticas de los profesionales de la salud pertenecientes a IPS de la ciudad de Cali sobre la atención psicológica de los pacientes. Los objetivos específicos buscaban: primero, identificar los conocimientos y creencias que poseen los profesionales de la salud sobre la atención psicológica que reciben los pacientes derivados a psicología; segundo, describir las prácticas de los profesionales de la salud con respecto a la atención psicológica que reciben los pacientes; y, establecer pautas de acción que permitan optimizar las remisiones a servicios de atención psicológica. El tipo de estudio fue cuantitativo de diseño descriptivo. La recolección de información se realizó a través del cuestionario ‘COCREP’. La muestra estuvo conformada por 53 médicos. Los datos se analizaron a través del programa SPSS y análisis de contenido para las respuestas a las preguntas abiertas. En cuanto a los resultados, se identificó que el 58.5% de los profesionales no reciben información sobre los criterios básicos de remisión a psicología durante su formación académica; del mismo modo, el 54.7% consideran no poseer herramientas para abordar una crisis emocional en sus pacientes. Referente a las prácticas de los profesionales de la salud respecto a la atención psicológica de sus pacientes, 54.7% de los participantes reconocieron brindar recomendaciones a sus pacientes en lugar de remitirlos a un profesional de psicología. Y finalmente, se establecieron pautas de acción que permitirán optimizar las remisiones a servicios de atención psicológica.Item Representaciones sociales sobre la salud mental en profesionales de la salud vinculados a instituciones de salud mental en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Jaramillo Benjumea, Julio Cesar; Montilla Londoño, José; Valencia Rico, Jaider; Obando Cabezas, Lucelycomprender las representaciones sociales sobre salud mental que tienen los profesionales de la salud vinculados a instituciones de salud mental en la ciudad de Cali. Método: es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo con diseño fenomenológico del tipo de muestreo por conveniencia, la técnica de recolección de la información fue por entrevistas semi estructurada, muestreo por bola de nieve a 18 profesionales de la salud conforme al grupo interdisciplinario establecido en la ley 1616 de 2013, teniendo en cuenta 3 profesionales por cada una de las 6 especialidades que la conforman. Resultados: Los participantes hablaron sobre las representaciones sociales que tienen de la salud mental logrando identificar que, a primera instancia, la información construida en la infancia y adolescencia sobre la salud mental su concepto y conocimiento es escasa, además, es en el proceso académico o laboral en el que se inicia un proceso de estructuración, construcción que desdibuja el estigma de salud mental y de paciente, también, de una introspección sobre el uso de sí mismo de los servicios de salud mental. Conclusiones: se puede afirmar que subsiste en la actualidad de algunos profesionales, un estigma frente a la salud mental, que puede estar influenciando de forma directa la manera en que percibe al paciente y el acceso que este tiene de los servicios de salud mental para su propia necesidad y beneficio.