Browsing by Subject "Protected areas"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de las condiciones biofísicas y socioeconómicas del DRMI Guacas para la construcción participativa de una estrategia de restauración ecológica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Giraldo Urdinola, Sandra Milena; Franco Arango, Sandra Lorena; Correa Ortiz, Néstor DavidLa declaratoria de áreas protegidas se ha considerado como una estrategia importante para la conservación de la biodiversidad y la reducción de las emisiones de carbono. Sin embargo, su efectividad depende de factores ecológicos, sociales y de gobernanza. El presente estudio es un análisis de las condiciones biofísicas y socioeconómicas del Distrito Regional de Manejo Integrado - DRMI Guacas para la construcción participativa de una estrategia de restauración ecológica. Esta área de carácter multifuncional, constituye una fuente crítica de servicios ecosistémicos, especialmente en el abastecimiento de agua para más de 160.000 habitantes mediante el sistema SARA-BRUT. A pesar de ello, enfrenta una transformación acelerada del paisaje debido a la expansión del monocultivo de aguacate Hass, con impactos sobre la biodiversidad, el ciclo hidrológico, la estructura del suelo y la cohesión social, lo que ha generado conflictos por uso del suelo, pérdida del tejido social y debilidades en la articulación entre los objetivos de conservación y el desarrollo rural. Los rápidos cambios en la tenencia de la tierra y su uso han generado un alto grado de incertidumbre frente al futuro del DRMI Guacas. Una herramienta, como su plan de manejo, parece insuficiente frente los intereses de los nuevos propietarios y las actuales dinámicas socioeconómicas dentro de las comunidades rurales. A pesar de las áreas plantadas, el aguacate Hass no ha logrado estabilizarse como actividad productiva principal e incluso al momento de la realización de este trabajo cientos de hectáreas establecidas en el cultivo retornaban a su manejo en pasturas. En este contexto cualquier ejercicio de planeación, incluida la construcción de una estrategia de restauración se encuentra con grandes limitantes para su materialización. De allí la necesidad de avanzar en la definición de a futuro de una estrategia de restauración ecológica participativa, bajo el enfoque de paisaje multifuncional, donde es una prioridad el fortalecimiento del Comité de co-manejo como su principal instancia de gobernanza. Es precisa la formulación de una política de incentivos que incluya diferentes propuestas de acompañamiento a las familias propietarias y que involucre a los municipios que se abastecen del SARA BRUT. Ello, articulado a un ejercicio de divulgación de la importancia del DRMI Guacas que incremente el sentido de pertenencia en los habitantes de la región. Dentro de esta política, es importante materializar un esquema de pago por servicios ambientales que a la vez incorpore estrategias para la resolución de conflictos frente el acceso a los servicios ecosistémicos.Item Talleres 23 y 29 de marzo, 7 de abril y 12 de mayo de 2022 - Ruta declaratoria, ampliación, recategorización y áreas protegidas, mesa redonda primer acercamiento a zonas y posibles usos - Participación para la gestión ambiental, PSA y juntas de acción comunal(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Duque, Luisa Fernanda; Instituto de Estudios InterculturalesEl ciclo de talleres realizados entre marzo y mayo de 2022 tuvo como objetivos cualificar a los actores en bases jurídicas para la participación en la gestión ambiental, así como en aspectos jurídicos relacionados con competencias, categorías y declaratorias del Decreto 1076 de 2015, además de analizar la categoría del área protegida conforme a la guía de la CVC. Taller del 23 de marzo de 2022: Se exploraron los objetivos y competencias en la administración de áreas protegidas, enfocándose en la figura del DRMI. Los participantes aprendieron sobre usos permitidos y prohibidos en cada área, y se realizó un ejercicio de cartografía para ubicar actividades productivas y zonas de conservación, lo que facilitó la apropiación del conocimiento territorial. Taller del 29 de marzo de 2022: La sesión abordó la participación ciudadana en temas ambientales, explicando mecanismos como el referendo y la consulta popular, además de detallar la ley 99 de 1993. Se discutió un caso hipotético sobre el daño ambiental de una mina en la región, lo que permitió aplicar los conceptos aprendidos. También se introdujo el tema del PSA, destacando su marco legal y contexto histórico. Taller del 7 de abril de 2022: Se reforzaron los conceptos de áreas protegidas, zonificación y los procesos de declaratoria y ampliación de DRMI. Se desarrolló un ejercicio grupal para identificar zonas de conservación y recuperación en el territorio, explorando usos sostenibles y valores culturales e históricos. El intercambio de preguntas permitió profundizar en los conceptos. Taller del 12 de mayo de 2022: El taller retomó el tema de participación ciudadana, enfatizando en mecanismos como la consulta previa y su importancia para las comunidades. Se discutieron los derechos de los campesinos y su reconocimiento como sujetos de derecho en Colombia, generando un debate sobre su exclusión de ciertos mecanismos legales como la consulta previa.